¿Alguna vez has leído las noticias en redes sociales y terminado más confundido por ellas? Esto es porque con la rapidez con que el Internet genera información todos los días, verificar la veracidad de la información se vuelve una tarea más titánica y, por lo mismo, el pensamiento crítico se convierte en una herramienta más indispensable. Pero y tú, ¿ya sabes qué es el pensamiento crítico y por qué es tan esencial?
En pocas palabras, desarrollar el pensamiento crítico es fundamental para todas las áreas de la vida, desde el ámbito académico, hasta la vida cotidiana.
Tal vez busques sobresalir más con un comentario crítico en tus clases o quieras evitar la desinformación en redes sociales; sin importar tu objetivo, contar con pensamiento crítico hará la diferencia y en este artículo entenderás por qué y cómo puedes empezar a desarrollarlo desde la universidad.
¿Qué es el pensamiento crítico?
Cuando tratamos de definir qué es el pensamiento crítico, generalmente pensamos en la capacidad de analizar una situación, ya sea teórica o práctica, sopesando los argumentos de manera objetiva y elaborando conclusiones fiables y consistentes. Sin embargo, esta no es la única definición posible, pues lo que entendemos por pensamiento crítico puede variar según el campo del conocimiento.
Pensamiento crítico en la era de las fake news
En la era digital en que vivimos, en la que al 94% de los periodistas les preocupa la proliferación de noticias falsas o fake news, el pensamiento crítico implica la capacidad de discernimiento al consumir contenido digital y saber identificar la desinformación en él.
Claro, esto no siempre es tan sencillo, pues las fake news parecen estar en todas partes y más del 60% de la población en Estados Unidos, por ejemplo, afirma haberlas encontrado todos los días en sus redes sociales.
Por ello, se vuelve indispensable tener en cuenta los pasos para identificar más eficazmente una noticia falsa:
- Verificar la fuente: es decir, revisar si es una fuente oficial o un buen referente periodístico que otorgue credibilidad a la información
- Verificar la URL del sitio: es posible duplicar la interfaz de un medio confiable para hacerlo parecer legítimo, por lo que revisar la dirección URL nos ayuda a identificar inconsistencias.
- Revisa la estructura de la noticia: por ejemplo, si esta contiene errores de ortografía o un tono demasiado sensacionalista y poco objetivo.
- Revisa la fecha de publicación: una nota antigua puede hacerse pasar por una noticia de último minuto y confundir a los lectores con datos desactualizados.
- Evita compartir información precipitadamente: la viralización ocurre cuando una noticia se comparte demasiado rápido y si esta es falsa, su impacto es mucho más grave.
Realizar estos pasos constantemente requiere tiempo y disposición, pero a cambio nos ofrecen una actitud activa y más despierta para poder cuestionar sistemáticamente lo que aprendemos. Entre más ejercitemos esta habilidad con la práctica, más natural nos parecerá.
Características del pensamiento crítico
El pensamiento crítico se caracteriza por razonar estructuradamente para llegar a la mejor solución posible de acuerdo con el contexto. Por lo tanto, quien tiene pensamiento crítico muestra estas características:
- Comprende los vínculos entre las ideas.
- Es capaz de jerarquizar de acuerdo con la relevancia de los argumentos.
- Reconoce, construye y evalúa los razonamientos.
- Identifica inconsistencias y contradicciones.
- Tiene un acercamiento consistente y sistemático hacia los problemas.
- Reflexiona sobre supuestos, creencias y valores.
Entonces, podemos decir que el pensamiento crítico también nos da la capacidad de pensar de forma autónoma, sin estar sujetos a una tendencia ni limitados por los sesgos que veamos a nuestro alrededor.
En breve, el pensamiento crítico nos invita a dudar, pero también a generar una solución, pues como diría el sociólogo y teórico Pierre Bourdieu, “las armas de la crítica deben ser científicas para ser efectivas”. Estas habilidades además nos permiten tener opiniones propias, bien fundamentadas y que, en el salón de clases, equivalen a una discusión o a comentarios críticos bien informados.
El pensamiento crítico: una herramienta útil para ti
El pensamiento crítico puede ser de gran utilidad en la escuela y la vida. Algunos elementos de este tipo de pensamiento, como: mostrar interés y buena disposición, tener un pensamiento estructurado, así como la resolución de problemas, son vitales para el éxito en cualquier ámbito.
Sin importar la licenciatura que estudies o quieras estudiar el pensamiento crítico será de gran utilidad. Ya que desarrollar habilidades de pensamiento y disciplina permite mejor comprensión, mayor dominio y compromiso con los estudios del programa académico.
Modelo Anáhuac 2025: impulsamos el pensamiento crítico
Nuestro Modelo 2025 busca el desarrollo de 5 competencias institucionales para tu crecimiento intelectual y personal, con el objetivo de formar liderazgos de acción positiva:
- Desarrollo personal
- Habilidades de comunicación
- Pensamiento crítico
- Competitividad profesional
- Liderazgo y emprendimiento
Como ahora sabrás, el pensamiento crítico es fundamental para el funcionamiento de la Universidad Anáhuac; sin él, nuestros estudiantes no serían capaces de sobresalir académicamente como lo hacen, ni dominaríamos la producción de investigación en México.
Gracias a que el pensamiento crítico está presente en todos nuestros planes de estudios, la comunidad Anáhuac es capaz de investigar y evaluar, con perspectiva crítica, interdisciplinar e intercultural, los fenómenos del ámbito profesional y del contexto social.
De estudiante a líder con pensamiento crítico

Finalmente, no deberíamos olvidar que el pensamiento crítico también es parte vital del enfoque Anáhuac en formar a líderes de acción positiva: personas que ejemplifican el éxito profesional, la destreza intelectual, la sensibilidad humana y social y la profundidad espiritual.
Después de todo, un líder sin pensamiento crítico es como un capitán de barco sin brújula: ambos incapaces de guiar a los demás efectivamente.
Si quieres saber cómo desarrollar tu pensamiento crítico o estás buscando una comunidad que impulse esta capacidad en ti, únete a los programas de liderazgo y excelencia de la Universidad Anáhuac.
Ya sea que lo tuyo sea el deporte, la acción social o el liderazgo académico, aquí encontrarás a tu gente. Un entorno así, solo la Universidad Anáhuac lo tiene.