¿Qué es
SaloneSatellite?
SaloneSatellite es una exposición que se presenta dentro del Salone del Mobile de Milano y expone el talento emergente mundial en el campo del diseño. Este espacio permite a jóvenes diseñadores del mundo, exponer en público su potencial creativo y tener contacto con fabricantes y profesionales del sector. De esta manera SaloneSatellite es un evento que facilita la relación entre las empresas y diseñadores jóvenes que se preparan para ingresar al ámbito laboral.
¿Porqué es
importante participar
en este evento?
SaloneSatellite es la exposición internacional de diseño más importante del mundo, a la que solo es posible asistir a través de una invitación por parte de los organizadores del evento. Por esta razón haber sido convocados a participar en ella representa un importante logro para La Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad Anáhuac Puebla, que se traduce en una proyección de gran impacto y posicionamiento para la institución y sus estudiantes. En 2023 se espera contar con más de 1962 expositores y alrededor de 550 jóvenes promesas del diseño, lo que favorece la vinculación de nuestros estudiantes en el ámbito del diseño, académico y laboral.
La Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad Anáhuac Puebla, presenta en la exposición Construyendo lo (im)posible. Proceso, progreso, práctica del SaloneSatellite de Milán el resultado de 2 colaboraciones internacionales que se inspiran en 4 líneas de acción, de las que se desprenden los proyectos de la Escuela de Arquitectura y Diseño:
Colección
"Transformación,
poesía
y futuro"
Alumnos expositores
Es el resultado del trabajo y colaboración del Workshop de diseño realizado entre el despacho español MUT Design Studio y La Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad Anáhuac Puebla. Esta colaboración busca resaltar la importancia de la intervención humana en el arte y el diseño, en la era de las tecnologías digitales. Buscando generar un equilibrio entre innovación y conocimiento ancestral, desde una mirada artesanal, emocional y poética.
Alumno: Marlene Pérez Espinoza
Nombre: "Terna"
Concepto: Arañar
Porta inciensos modular compuesto de tres piezas con las que el usuario puede interactuar y generar distintas configuraciones. La forma cónica y el uso de textura en el diseño evocan elementos del paisaje mexicano como los volcanes y las construcciones prehispánicas.
Medidas: Altura total 20cm, diámetro base 10cm, diámetro superior 2cm
Técnica: Barro blanco, barro rojo y vidreado interno
Alumno: Vania Carolina Iniesta Alanis
Nombre: "Zatro"
Tema: Atravesar
Juego de dos floreros decorativos de barro de diferente tamaño, que se complementan con una cuerda de zacate que atraviesa la pieza, simbolizando la fuerza y solidez que puede tener un objeto sin importar su deformación.
Medidas:Pieza 1 (chica): Altura 15cm, diametro base 12.5 cm, diametro superior 2cm. Pieza 2 (grande): Altura: 20 cm, diametro base 10.5 cm, diametro superior 2 cm.
Técnica: Barro blanco, barro rojo y vidreado interno
Alumno: Alan Vásquez Vásquez
Nombre: "Sayar"
Tema: Explosión
Pieza decorativa. Ideal para pequeños arreglos florales. Inspirada en el concepto de explosión. Buscando retratar la manera en que la vida se abre paso a través de todo, en un absoluto rompimiento.
Medidas: 10 cm de diametro x 30 cm de alto
Técnica: Barro blanco, barro rojo y vidreado interno
Alumno: Karla Natschely Baeza Alvarez
Nombre: "Zurcir"
Tema: Coser
Florero decorativo, diseñado para entrelazar flores artificiales entre sus costuras. Representando resistencia y estabilidad en su composición.
Medidas: 25 / 20 / 17 cm circunferencía
Técnica: Barro blanco, barro rojo, esmalte e hilo de cobre.
Alumno: Erick Yael Serrano Rivero
Nombre: ”Luuk´Ba”
Tema: Torcer
Lámpara de sobremesa de luz indirecta que surge a partir de la exploración en el movimiento del barro a partir del concepto “torcer”. Tomando inspiración de elementos que se encuentran en la naturaleza, en específico de el alcatraz, obteniendo como resultado un objeto de luminaria dinámico que se caracteriza por ser moderado y discreto en su diseño.
Medidas: Altura total: 338mm, largo de la base: 96 mm, largo cara superior:170 mm
Técnica: Barro blanco, barro rojo y esmalte.
Alumno: Anturio Estudio - Valerie Morales y Gustavo Zavala
Nombre: Lumbre.
Tema: Olla de barro
Es una cafetera que reinterpreta la olla de barro tradicional mexicana, buscando llevar el café de olla a la actualidad sin perder sus raíces y tradición. Fabricada en barro rojo, permite exponerla directamente al fuego, destacado una de las principales propiedades con las que cuenta este material dando como resultado un objeto de diseño, el cual incorpora funcionalidad, estética y ergonomía en equilibrio. Lumbre funciona por la circulación de agua a presión gracias a una fuente de calor, que obliga al agua a circular y caer constantemente para extraer el café, permitiéndole al usuario regular el concentrado de la bebida, como es en el caso de la bebida tradicional mexicana.
Medidas: 18 cm de alto y 16 cm de diámetro
Técnica: Barro rojo, vidreado.
Alumno: Paula De la Barrera Zaballa
Nombre: Zigosati
Concepto: Estampar/Aventar
Este diseño surge como parte de una experimentación sobre las implicaciones del concepto estampar, donde incorporamos el objeto estampado como parte de la pieza. Creando indentaciones con deformaciones orgánicas y un segundo objeto que aporta una explicación visual al fenómeno
Medidas: Objeto principal: 30cm de altura, 15cm de diámetro. Complemento: 20cm de altura, 5cm de diámetro. Secundario: 15cm de altura, 15cm de diámetro.
Técnica: Barro rojo, esmalte.
Alumno: Raymundo Liebano González
Nombre: Tres presiones
Tema: Presión
Set de tres licoreras inspiradas en la presión atmosférica, que condensa la forma de los objetos dependiendo de la altura y la materia. Este diseño muestra el papel impredescible de la naturaleza.
Medidas: 8x8x20.3 cm / 8x8x16 cm / 8x8x 9.1 cm
Técnica: Barro rojo y vidreado interno / vaso de vidrio soplado
Alumno: José Santiago Rivera de la Torre
Nombre: "Pierce"
Tema: Clavar
Diseño de jarras/floreros realizado con la unión de barro rojo y latón, a través de un aro que modifica la forma original de la pieza, en la fusión de estos materiales.
Medidas: 20x10 cm
Técnica: Barro rojo y vidreado interno, cobre.
Alumno: Natalia Flores Cortés
Nombre: "Wrinkmi"
Tema: Arrugar
Es una pieza que surge de la emulación de un lienzo estrujado y moldeado a partir del movimiento, que destaca la funcionalidad en el reflejo permanente de las imágenes perceptibles a partir de su locación.
Medidas: Sin medidas
Técnica: Barro blanco, esmalte.
Alumno: Daniel García San Vicente
Nombre: Ruptura.
Tema: Geometría
Este macetero de barro está diseñado para contener flores con tallos largos, su forma desafía la geometría convencional de un prisma rectangular. El propósito de este diseño es destacar el concepto de liberación, simbolizado por el florecimiento exuberante que emerge de una estructura aparentemente imperfecta.
Medidas: Base: 10 x 10 cm, Altura: 20 cm
Técnica: Barro blanco y barro rojo, esmalte.
Alumno: Luis Maximo Melgar Lievano
Nombre: Fluxua.
Tema: Líquido
Juego de centro de mesa y/o porta llaves, inspirado en la caída de las gotas de agua. A través de una forma y movimiento sutil.
Medidas: PIeza 1: 20x15cm Pieza 2; 20x19cm Pieza 3: 8x18cm
Técnica: Barro rojo y vidriado.
Colección
"Al centro
de la mesa"
Alumnos expositores
Un proyecto colaborativo internacional entre La Escuela de Arquitectura y Diseño de Universidad Anáhuac Puebla y La Escuela Superior de Diseño de Valencia inspirado en la gastronomía y sus soportes como elementos cotidianos en la fusión cultural entre ambas naciones, los procesos de elaboración de las piezas son artesanales y se hicieron en materiales como piedra y ónix.
Alumno: Marlene Pérez Espinoza / Laura Costa Tent
Proyecto: Flora.
Flora como ícono de dos culturas de ambas orillas del Atlántico, el agave y el aloe.
Medidas: 20 x8 x 9 cm
Técnica: Ónix y cerámica
Alumno: Valeria López Martínez
Proyecto: La Conquista Gastronómica
Construcción y trazo de ciudades prehispánicas.
Medidas: 20 x20 x 13 / 8.8 x 12 x 2.05 cm /
Técnica: Piedra volcánica y cerámica
Alumno: Raysa Sanz / Feryeni González / Jimena Rodríguez
Proyecto: Musa
Inspirado en los ojos de las calaveras mexicanas, junto con la arquitectura arqueada de ambos países, construyendo una textura.
Medidas: 14.95 x 36 x 1.5 / 5.03 diámetro x 3.3 cm
Técnica: Ónix y cerámica
Alumno: Beatriu Esteve
Proyecto: Telar
Triángulo en multitud de patrones, especialmente en los textiles y telar tradicional mexicano.
Medidas: 31 x 9.8 cm / 8 diámetro x 3 cm
Técnica: Ónix y cerámica
Alumno: Mireia Pérez González
Proyecto: Celosía
Inspirada en la arquitectura del arquitecto mexicano Luis Barragán.
Medidas: 7 x 8.5 /14 x 6 / 28 x 4 /
Técnica: Piedra volcánica y metal