Pasar al contenido principal
nearshoring-Anáhuac

México en el centro de la nueva logística global: desafíos y oportunidades del nearshoring

 

En los últimos años, la economía global ha sido testigo de una profunda transformación en las cadenas de suministro. La pandemia de COVID-19, los cambios políticos actuales, así como una mayor conciencia sobre la fragilidad de los sistemas de producción globalizados han obligado a las empresas a replantear sus estrategias logísticas y operativas.
 

Hoy en día, la competitividad ya no se define exclusivamente por los bajos costos laborales o el acceso a los mercados, sino por la capacidad de adaptación frente a entornos inciertos. La resiliencia, la agilidad y la proximidad a los centros de consumo se han convertido en nuevos pilares estratégicos. En este contexto, el nearshoringha ganado relevancia como una solución clave para enfrentar los desafíos actuales.
 

El nearshoring — o la relocalización de procesos productivos a países cercanos al mercado objetivo— va más allá de una decisión logística. Se ha consolidado como una estrategia de la cadena de suministro que busca mitigar riesgos, reducir tiempos de entrega, disminuir costos de transporte y fortalecer la continuidad operativa.
 

En este contexto, México se ha posicionado como uno de los principales destinos de esta tendencia. Su cercanía geográfica con Estados Unidos, infraestructura industrial consolidada y el respaldo del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo colocan en una posición estratégica para atraer inversiones en manufactura, ensamblaje y servicios tecnológicos.
 

La oportunidad para México es clara: dejar de ser únicamente un eslabón en la cadena para convertirse en un actor estratégico dentro de ella. Este proceso implica fortalecer las capacidades de la cadena de suministro y elevar el valor agregado de los sistemas productivos, es por ello que en este contexto, acercar la producción al consumidor final constituye ahora una decisión clave para contar con cadenas de suministro, resilientes, agiles, seguras y sostenibles.
 

Bajo estos escenarios inciertos que requieren soluciones dinámicas, la Universidad Anáhuac Puebla desempeña un papel estratégico al preparar a los futuros Ingenieros Industriales para la Dirección, actores esenciales en este proceso, a través de programas académicos actualizados y enfocados en innovación, cadena de suministro, análisis de información, liderazgo y toma de decisiones, nuestros estudiantes no solo adquieren conocimientos teóricos, sino que participan activamente en proyectos reales vinculados con empresas y sectores clave. Ingeniería Industrial para la Dirección en Anáhuac Puebla, no solo responde a las demandas del contexto actual, sino que toma la delantera, formado líderes que impulsan el desarrollo industrial del país desde una perspectiva, profesional, ética, e innovadora.


Por la Mtra. Mónica Pérez Castañeda y el Mtro. Eduardo Berra Villaseñor 
Docentes de la Escuela de Ingeniería y Actuaría