Pasar al contenido principal
educaión-asiática

Lo que podemos aprender de la alianza asiática por la calidad educativa

En el marco de los recientes avances internacionales en educación superior, destaca la alianza estratégica entre las agencias de aseguramiento de la calidad de Japón, Corea del Sur y China. Esta colaboración trilateral representa un modelo emergente de cooperación regional que busca establecer estándares compartidos y promover una visión más integrada del aseguramiento de la calidad (QA, por sus siglas en inglés) en Asia.

 

El desarrollo de esta iniciativa se apoyó en entrevistas a expertos y trabajo conjunto entre las agencias nacionales, y se articula alrededor de tres principios esenciales:

 

1. Considerar la diversidad: Las agencias reconocen que cada sistema educativo posee características únicas. Por ello, los estándares compartidos no buscan uniformar, sino respetar las particularidades culturales, institucionales y pedagógicas, promoviendo una evaluación sensible al contexto.

2. Promoción de la flexibilidad: Los marcos de aseguramiento no son estructuras rígidas, sino herramientas dinámicas que permiten a las instituciones innovar y evolucionar. Esta flexibilidad es clave para atender los rápidos cambios en el panorama educativo global.

3. Soporte para un aseguramiento sostenible de la calidad (SQA): El enfoque no se limita a auditorías o evaluaciones puntuales, sino que impulsa la creación de una cultura institucional que mantenga, adapte y mejore sus procesos de calidad de forma constante y sustentable.

 

Esta cooperación regional asiática no solo fortalece la confianza mutua entre países, sino que también habilita mecanismos conjuntos para la formación de evaluadores, la movilidad académica, la interoperabilidad de sistemas de información y la promoción de buenas prácticas. El trabajo colaborativo entre agencias está dejando de ser una aspiración para convertirse en una realidad operativa.

 

La experiencia de esta alianza invita a imaginar nuevos escenarios de colaboración entre regiones. Incluso en contextos como el mexicano, las agencias podrían desempeñar un papel clave como puentes de cooperación internacional, facilitando el diálogo entre universidades, compartiendo experiencias con otros países y contribuyendo a una visión más articulada y global del aseguramiento de la calidad.



Por la Lic. Irene Cuéllar Soto

Coordinadora de Acreditaciones y Evaluaciones Externas