Día Mundial de la Audición
La OMS proyecta que para el año 2050, aproximadamente 2500 millones de personas estarán viviendo con algún grado de pérdida auditiva
El Día Mundial de la Audición, celebrado el 3 de marzo, es una fecha promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para concienciar sobre la importancia de la salud auditiva.
La pérdida de la audición plantea un problema de salud que afecta a más del 20% de la población mundial y es discapacitante en unos 430 millones de adultos y 34 millones de niños.
La OMS proyecta que, para el año 2050, aproximadamente 2500 millones de personas estarán viviendo con algún grado de pérdida auditiva, y de este grupo, al menos 700 millones requerirán servicios de rehabilitación. Esta cifra revela un desafío monumental para los sistemas de salud y la calidad de vida de millones de personas.
Se considera que una persona tiene pérdida de la audición cuando presenta una pérdida tonal media superior a 25 dB HL en el oído con mejor audición. El efecto principal de la pérdida de la audición en adultos es la alteración en la comunicación, lo que puede perjudicar las relaciones personales y familiares, así como crear dificultades en el lugar de trabajo.
La pérdida de la audición periférica se clasifica como conductiva y neurosensorial.
1. Pérdida auditiva conductiva: Es causada por un deterioro del oído externo o medio.
2. Pérdida auditiva neurosensorial: Es provocada por una degeneración de las células ciliadas internas y externas auditivas, la disminución de la función de la estría vascular o la degeneración del nervio auditivo.
3. Pérdida auditiva mixta: Se clasifica así cuando tiene componentes conductivos y neurosensoriales.
Entre las principales causas de la pérdida de la audición neurosensorial se encuentran el envejecimiento, la exposición al ruido, el uso de medicamentos ototóxicos, los factores genéticos y las enfermedades crónicas.
A pesar de que la pérdida de la audición causada por el envejecimiento es inevitable, aquella generada por la exposición al ruido o por el uso de medicamentos ototóxicos sí es prevenible.
Algunas estrategias clave que recomienda la OMS para prevenir la pérdida de la audición son:
-
Usar racionalmente los medicamentos ototóxicos.
-
Limitar la exposición a ruidos fuertes, tanto en ocasiones puntuales como a lo largo de la vida.
-
Utilizar protectores auditivos.
-
Escuchar música a volúmenes moderados.
-
Usar auriculares con cancelación de ruido.
Actualmente, los únicos tratamientos para la pérdida auditiva neurosensorial son los audífonos y los implantes cocleares, dispositivos que ayudan a mejorar la calidad de vida de quienes la padecen, aunque no restauran completamente la audición natural.
Es fundamental tomar medidas preventivas para cuidar la salud auditiva y desarrollar terapias farmacológicas dirigidas a frenar los mecanismos fisiopatológicos de la pérdida de la audición neurosensorial que permitan revertirla o retrasar su aparición.
A través de la prevención, la investigación científica y el desarrollo de nuevas tecnologías, la pérdida auditiva podrá ser menos frecuente y más tratable, contribuyendo a un futuro con mejor calidad de vida para millones de personas en todo el mundo.
Por la Dra. Blanca Aurora Cervantes Sánchez
Docente de la Escuela de Ciencias de la Salud
Acerca de la Dra. Blanca Cervantes
Químico Farmacobiólogo, Facultad de Ciencias Químicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Maestría en Ciencias Químico Biológicas, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Doctorado en Ciencias Químico Biológicas, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Docente de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Anáhuac Puebla.
Bibliografía
1. Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la Audición. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2021. Número de catálogo: 9789240020481.
2. Olusanya BO, Davis AC, Hoffman HJ. Hearing loss grades and the International classification of functioning, disability and health. Bull World Health Organ. 2019;97(10):725-8. doi:10.2471/BLT.19.230367.
3. Cunningham LL, Tucci DL. Hearing Loss in Adults. N Engl J Med. 2017;377(25):2465-73. doi:10.1056/NEJMra1616601.
4. Carlson ML. Cochlear Implantation in Adults. N Engl J Med. 2020;382(16):1531-42.