Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor
La biblioteca de la Universidad Anáhuac Puebla, comprometida con la difusión y promoción de la lectura, se une al festejo del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, a celebrarse el próximo 23 de abril.
En 1995, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) designó esta fecha como el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, con la finalidad de fomentar la lectura, promover la industria editorial y valorar y defender el derecho de autor. Se eligió por ser el día en que, coincidentemente, fallecieron dos de los más grandes escritores de todos los tiempos, el inglés William Shakespeare y el español Miguel de Cervantes Saavedra.
Esta fecha es muy importante en Cataluña, España, por coincidir con la añeja celebración de Saint Jordi, caballero medieval bajo las órdenes del emperador Diocleciano, quien le ordenó perseguir a los cristianos. Por negarse a hacerlo fue martirizado y decapitado. Con el paso del tiempo se convirtió en el santo patrón de los enamorados, lo que dio pie a la costumbre de los hombres catalanes de regalar una rosa a las mujeres y ellas un libro a ellos. Actualmente no se hace esa distinción y ambos pueden regalar las dos cosas.
Con la idea de promover la lectura, la cultura y el gusto por los libros en general, cada año, la UNESCO y diversas organizaciones internacionales, representantes de los tres pilares de la industria: editores, libreros y bibliotecas, eligen una ciudad como Capital Mundial del Libro para reconocer su compromiso con esta actividad cultural. Para 2025 seleccionaron a Río de Janeiro, ciudad que se comprometió, además de difundir el gusto por los libros, a mantener la organización de la Bienal del Libro y la organización del Primer Congreso de Literatura Latinoamericana. Éste es el evento de más importancia en el mundo de la difusión de la lectura.
En el marco del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, he aquí unas curiosidades sobre los libros:
-
Egipto inventó el papiro, hecho que facilitó la escritura y la elaboración de rollos.
-
En Roma se perfeccionó el sistema de producción de libros, agregando al uso del papiro, materiales como el pergamino e inventando, además, la encuadernación.
-
Johannes Gutenberg inventó la imprenta de tipos móviles. Hecho que marcó un antes y un después en la historia del libro, democratizando el acceso al conocimiento.
-
La Biblia sigue siendo el libro más impreso y vendido de la historia, con un estimado de 500 millones de copias, hasta ahora.
-
El libro más pequeño del mundo es Teeny Ted from Turnip Town, con un tamaño de 70 micrómetros.
-
El libro más caro del mundo es el Códice Leicester de Leonardo da Vinci, vendido por más 30 millones de dólares.
Por la invaluable aportación que los libros han hecho al desarrollo educativo, cultural, social, político, económico, personal, etc., de la humanidad, seguirán siendo una fuente inagotable de conocimientos y emociones, no importando si son físicos o digitales, caros o baratos, simples o complejos, obras de divulgación o verdaderas obras de arte, de colección.
Los libros nos permiten viajar a lugares en los que nuestra imaginación es el límite, ir a épocas pasadas o futuras; ampliar nuestras perspectivas; entender y aprender nuevos conocimientos; exponernos a ideas diferentes a las nuestras; nos facilitan el proceso de la reflexión, la crítica y la comparación, facilitando así nuestro crecimiento profesional y personal.
Por el Mtro. David Guevara Bello
Responsable de Biblioteca de la Anáhuac Puebla