Pasar al contenido principal
ayuno

Ayuno intermitente que sabemos hoy y aún que nos falta entender

A lo largo de la historia de la humanidad, el ayuno ha sido algo habitual. De hecho, nuestros antepasados hacían frente a largos periodos con poca o ninguna comida, ya fuera por variaciones estacionales en disponibilidad de alimentos, por malas cosechas o por desastres provocados por el humano, como las guerras. En consecuencia, el ayuno ha sido un factor clave durante la evolución humana, que ha moldeado el metabolismo energético humano. Una característica importante de la respuesta adaptativa al ayuno es el uso de compuestos como el glucógeno hepático, las proteínas musculares y los depósitos de grasa para la producción de energía y para garantizar el funcionamiento de los órganos vitales (NIH, 2023).

 

El ayuno se considera generalmente como la abstención voluntaria de comer y, a veces de beber. El ayuno se practica habitualmente por salud, por temas culturales o como parte de una práctica espiritual o religiosa. Sin embargo, el ayuno intermitente (AI) es un programa de ayuno modificado emergente, difiere de la restricción calórica tradicional, pues se restringe la ingesta de alimentos durante un periodo de tiempo, pero no cambia el tipo o la cantidad de alimentos consumidos durante el resto del tiempo. Existen tres regímenes de AI, la alimentación restringida en el tiempo (consumir los alimentos durante un periodo de tiempo más corto de lo habitual), ayuno en días alternos (algunos días de ayuno total) y ayuno dos veces por semana (Kersten, 2023).

 

Entre los beneficios que se han estudiado del AI se ha visto un impacto positivo en la obesidad, diabetes, cáncer y enfermedades cardiovasculares, asociado a la disminución de peso y mejora de marcadores cardio metabólicos. Una reciente revisión de revisiones y metaanálisis mostró una evidencia importante del impacto de AI respecto a individuos sin intervención o con restricción energética continua, en la disminución de la circunferencia de cintura, la masa grasa, el colesterol LDL, los triglicéridos, el colesterol total, la insulina en ayunas y la presión arterial sistólica, además, con un aumento de colesterol HDL y la masa libre de grasa (Sun, y otros, 2024).

 

Sin embargo, los efectos a largo plazo aún no son tan claros. Una reciente publicación de la Asociación Americana del Corazón (AHA) basada en un estudio retrospectivo con información recopilada entre 2003 y 2019 en la cual se analizaron los hábitos de alimentación de más de 20.000 adultos, reveló que las personas que siguieron un patrón de comer todos sus alimentos en un periodo menor a 8 horas por día tuvieron un riesgo aumentado de 91% de morir por enfermedad cardiovascular (AHA, 2024).

 

La evidencia actual muestra que el AI puede tener un efecto positivo a corto plazo, pero a largo plazo parece tener efectos nocivos. Como sucede en general con todas las intervenciones nutricionales o de cambio de hábitos en general, la cantidad de variables y la dificultad de poder controlarlas genera resultados muy distintos entre un grupo poblacional y otro. Como profesional de la salud y como nutricionista, considero que en efecto el ayuno como proceso fisiológico es importante, pero como estrategia para mantener y promover la salud es necesario no solo garantizar un tiempo óptimo de ayuno (8 a 12 horas), sino además garantizar un cambio en el patrón de alimentación enfocado en mejorar el perfil de nutrientes a consumir; así mismo, es necesario recibir asesoría por parte un profesional capacitado y entrenado que brinde las pautas que se ajustes a las necesidades de cada persona.

 

Por el Mtro. Juan Pablo Arias Univio
Docente de la Licenciatura en Nutrición de la Escuela de Ciencias de la Salud

Nutricionista dietista, MSc. bioquímica.
 

 


Bibliografía

AHA. (18 de Marzo de 2024). 8-hour time-restricted eating linked to a 91% higher risk of cardiovascular death. Obtenido de https://newsroom.heart.org/news/8-hour-time-restricted-eating-linked-to-a-91-higher-risk-of-cardiovascular-death

Kersten, S. (2023). The impact of fasting on adipose tissue metabolism. BBA - Molecular and Cell Biology of Lipids.

NIH. (24 de Julio de 2023). Physiology, Fasting. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK534877/

Sun, M.-L., Yao, W., Gao, S., Varady, K. A., Forslund, S. K., & al, e. (2024). Intermittent fasting and health outcomes: an umbrella review of systematic reviews and meta-analyses of randomised controlled trials. eClinicalMedicine.