Pasar al contenido principal

El mexicano y su intenso uso de redes sociales



El mexicano y su intenso uso de redes sociales

Las redes sociales llegaron para quedarse, aunque su uso excesivo comienza a ser cuestionado. Con datos de DataReportal, presentamos un análisis sobre las principales plataformas utilizadas por los mexicanos y el tiempo que invierten en estas.

El Dr. Eduardo Portas Ruiz, académico de nuestra Facultad de Comunicación y director de HitPoint.mx, portal especializado en temas de interés juvenil en México, presenta un análisis en el marco del Día de las Redes Sociales, que se celebra el próximo 30 de junio de 2024.

Desde que las redes sociales irrumpieron de manera masiva en nuestro país en la primera década del milenio, la comunicación entre los mexicanos no ha sido igual. No es exagerado decir que estas herramientas juegan una parte fundamental en la vida cotidiana de la mayoría de nosotros. De acuerdo con la firma especializada DataReportal y su reporte 2024 sobre el entorno digital en México, unos 90 millones de mexicanos usan estas plataformas de manera activa.

La cifra, de acuerdo con la misma fuente, se incrementó en 6.5 millones de personas del año anterior a este. Si tomamos en cuenta que unos 129 millones de mexicanos, podemos ver entonces que es relativamente difícil encontrar a una persona en nuestro país que no use al menos una red social. En términos porcentuales, más o menos el 70 % de la población las usa regularmente.

Las cifras pueden variar un poco dependiendo de la fuente consultada, pero el porcentaje siempre será mayoritario con respecto al total de la población o de usuarios de internet en nuestro país.

En cuanto al lugar en donde las consumen, los mexicanos prefieren que sea a través del teléfono celular. Del total de 7 horas y 37 minutos que pasan en internet todos los días, unas 4 horas y 23 minutos se pasan en teléfonos móviles, según información de DataReportal, y en los dispositivos móviles el uso principal es el consumo de redes. El dato gira alrededor de 3 horas y 14 minutos, lo cual coincide con los datos que hemos recolectado en las investigaciones publicadas en HitPoint.MX. El uso más intenso de las herramientas se da entre jóvenes, aunque todos los grupos etarios dicen usar estas herramientas de comunicación digital en nuestro país.

Las razones de uso más populares han permanecido sin mayor movimiento desde hace varios años. Según DataReportal, estas consisten en permanecer en contacto con amigos y familia, enterarse de noticias, pasar el tiempo, encontrar contenidos, así como productos a comprar, en ese orden.

Las redes más populares de nuestro país también han mostrado poco movimiento en los últimos años, salvo por la irrupción de TikTok en 2019. La más popular sigue siendo Facebook (93 % de los usuarios de redes dijo acceder a ella al menos una vez al mes), WhatsApp (92 %), Instagram (80 %), Facebook Messenger (79 %), TikTok (76 %), y Twitter, ahora X, (53 %). Otras menos usadas también se encuentran en el ranking. Cabe destacar que DataReportal no incluye a YouTube, pero otras firmas sí lo hacen y generalmente se encuentra en los primeros tres sitios.

Ahora bien, la enorme sorpresa viene cuando se analiza el número de horas que los mexicanos están pasando en estos sistemas. Por mucho, TikTok domina el tiempo de uso mensual, con 45 horas, un hallazgo que pudimos corroborar en nuestra última indagatoria en HitPoint.MX.

En nuestro país hay unas 75 millones cuentas de TikTok, un crecimiento impresionante bajo cualquier medición que se realice, dado que era prácticamente desconocida a finales de 2018. Otras plataformas le siguen a TikTok y promedian menos de una hora por día cuando se obtienen los cálculos de su parámetro de uso mensual. Por ejemplo, Facebook acumula 23 horas 38 minutos de uso entre mexicanos, YouTube 21 horas, WhatsApp 17 horas y 11 minutos, e Instagram 10 horas y 23 minutos. Twitter suma apenas 3 horas y 24 minutos de uso mensual.

Sea como sea, las redes sociales llegaron para quedarse. Su uso excesivo comienza a ser cuestionado por expertos que afirman que crea personas fáciles de distraer y que requieren ser estimuladas audiovisualmente para mantener su atención por breves espacios de tiempo. Otras críticas se concentran en el aspecto más social de las herramientas: las comparaciones personales que se hacen frente a personas que aparecen en una pequeña pantalla y logran afectar la psique de otras.

En todo caso, lo que es incuestionable es que la intensidad de uso de las redes sociales en México convierte a nuestro país en un territorio especialmente relevante para los gigantes de la tecnología. Las consecuencias sociales de este hecho apenas comienzan a ser estudiadas.

 

Referencia:

1. Reporte 2024 sobre el entorno digital en México (2024, 23 de febrero). DataReportal. https://datareportal.com/reports/digital-2024-mexico 


Más información:
Dr. Eduardo Portas Ruiz
eduardo.portas@anahuac.mx
Facultad de Comunicación