Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes

Este 14 de octubre el mundo se une para demostrar la importancia de impulsar esta solidaria actividad que puede salvar una vida.
Cada año, millones de familias se preguntan si hoy habrá un órgano o tejido para ellas o para algún ser querido que lo necesite. El Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes existe para generar conciencia en la necesidad global de solidaridad de la sociedad y los sistemas de salud.
La donación y el trasplante de órganos y tejidos no es una técnica abstracta; en muchos casos, es la única opción para salvar la vida de una persona: devolver la vista a quien no ve, ofrecer un nuevo riñón o corazón a quien lo requiere para una condición de salud, en pocas palabras significa una segunda oportunidad para vivir.
Esta actividad permite tratar enfermedades complejas o graves cuando el tratamiento con medicamentos comienza a fallar o ya no funciona. En México y otros países del mundo, con frecuencia no se trata de una alternativa más, representa la única vía existente para poder mejorar la vida de alguien. Por ello, a nivel internacional se han impulsado esfuerzos para aumentar la actividad de trasplantes de tejidos y órganos, además de fortalecer la capacitación de los profesionales de la salud. Lamentablemente, la necesidad sigue superando las capacidades e insumos necesarios para poder realizar estos procedimientos.
En la donación de órganos y tejidos intervienen actores indispensables: las personas donantes y sus familias, los equipos de salud, autoridades de salud, comunidad educativa y los medios de comunicación.
En México el organismo encargado de coordinar estos esfuerzos es el Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA). Además de realizar actividades en el Día Nacional, que se conmemora en septiembre, también se suma en octubre a la jornada mundial para compartir experiencias y desarrollar campañas de información que fomenten el registro de donantes voluntarios, el diálogo en familia, fortalecimiento de la formación académica en todos los niveles y, sobre todo, realizar campañas de información clara y sin miedo sobre estos procedimientos.
Es fundamental comprender que estos procedimientos, debido a su relevancia, deben ser siempre guiados por profesionales de la salud y equipos capacitados quienes brindan los lineamientos y cuidados necesarios a todas las personas involucradas. Por lo que, la donación de órganos y tejidos es un puente para poder generar esperanza y una posibilidad real para quienes necesitan una nueva oportunidad de vida.
La empatía y la decisión informada de cada persona puede generar un cambio en el mundo, para que el día de hoy también aprovechemos para salvar una vida.
Referencias bibliográficas:
1. World Health Organization. (s. f.). Transplantation. Ginebra: WHO.
2. World Health Organization & Organización Nacional de Trasplantes. (2024, diciembre 17). Global Observatory on Donation and Transplantation: 2023 data global report. Madrid: WHO–ONT.
3. World Health Organization & Organización Nacional de Trasplantes. (2025). Global Observatory on Donation and Transplantation (GODT): Key figures 2023. Madrid: WHO–ONT.
4. Centro Nacional de Trasplantes. (s. f.). Estadísticas de donación y trasplantes en México. Ciudad de México: Secretaría de Salud.
5. Centro Nacional de Trasplantes. (s. f.). Portal institucional CENATRA: Registro de donadores, hospitales autorizados y lista de espera. Ciudad de México: Secretaría de Salud.
6. México. (2024). Ley General de Salud (última reforma publicada el 7 de junio de 2024). Título Décimo Cuarto: Donación, Trasplantes y Pérdida de la Vida. Ciudad de México: Diario Oficial de la Federación.
7. Secretaría de Salud (México). (s. f.). Ley General de Salud—Título Décimo Cuarto (material de difusión y compendio normativo). Ciudad de México: Secretaría de Salud.
8. World Health Assembly. (2010). WHO Guiding Principles on Human Cell, Tissue and Organ Transplantation (WHA63.22). Transplantation, 90(2), 229–233.
9. The Transplantation Society. (s. f.). Resumen de los WHO Guiding Principles on Human Cell, Tissue and Organ Transplantation. Montreal: TTS.
10. Grupo de Trabajo de la Declaración de Estambul. (2018). Declaración de Estambul sobre el tráfico de órganos y el turismo de trasplantes (Edición 2018). Barcelona: DICG/The Transplantation Society.
11. Organ Procurement and Transplantation Network. (s. f.). Ethical principles in the allocation of human organs. Washington, DC: HRSA/OPTN.
12. Centro Nacional de Trasplantes. (2017–2024). Informes anuales y trimestrales de donación y trasplante (serie histórica). Ciudad de México: Secretaría de Salud.
Más información:
Dr. José Antonio Bonilla Castillo
jose.bonilla@anahuac.mx
Facultad de Ciencias de la Salud