El sistema de salud mexicano
El presente texto muestra una rigurosa revisión de los antecedentes, situación actual e iniciativas de reforma del sistema de salud en nuestro país.
El doctor Miguel Ángel González Block, es investigador asociado de la Facultad de Ciencias de la Salud de nuestra Universidad Anáhuac México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel III, comparte un artículo sobre la situación actual del sistema de salud mexicano.
El sistema de salud mexicano
México encara el reto de cubrir las necesidades de salud de toda la población con equidad y calidad. El desmedido impacto de la pandemia de COVID-19 demostró que la segmentación del sistema de salud impidió una respuesta efectiva, a la vez que las epidemias de diabetes, cáncer de mama y violencia, entre muchas otras, hacen ya impostergable la integración del sistema en torno a un solo fondo público para el financiamiento de prestadores organizados en redes autónomas de servicios a nivel local. La eficiencia y la calidad deben estar auspiciados por la libertad de elección del prestador primario por parte de usuarios empoderados por reguladores únicos nacionales.
Estas son las conclusiones de Mexico Health System Review. Health Systems in Transition, libro publicado por Miguel A. González Block y colaboradores bajo los auspicios del Observatorio Norteamericano de Sistemas y Políticas de Salud, así como de la imprenta de la Universidad de Toronto. La obra se elaboró en convenio con el Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud con sede en la Organización Mundial de la Salud (OMS), que publica la serie de Sistemas de Salud en Transición con descripciones detalladas y actualizadas de los antecedentes, situación e iniciativas de reforma en desarrollo en los países de la región. Siguiendo estas normas, este texto para México permite la comparación de cada uno de los componentes de su sistema de salud con sus contrapartes europeas, así como de Estados Unidos y Canadá.
El sistema de salud mexicano consta de tres componentes principales que operan en paralelo: 1) Esquemas de seguro social basados en el empleo, 2) Servicios de asistencia pública para los no asegurados, y 3) Un sector privado compuesto por proveedores de servicios y aseguradores desvinculados del sector público, así como de fabricantes y distribuidores de dispositivos médicos y de productos farmacéuticos. Los planes de seguro social son administrados por instituciones nacionales centralizadas, mientras que la cobertura para la población no asegurada está a cargo de las autoridades y proveedores estatales y federales. La Secretaría de Salud financia y regula solo a los prestadores para población no asegurada mientras que las instituciones de seguro social se gobiernan de manera autónoma mediante leyes y acuerdos corporativistas que reflejan las realidades políticas de la década de 1940 más que las necesidades del siglo XXI.
El gasto nacional en salud ha crecido en los últimos años, pero es más bajo que el promedio de América Latina y el Caribe y considerablemente más bajo que el promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 2015. El gasto público representa el 58 % del financiamiento total, y las contribuciones privadas se componen principalmente de gastos de bolsillo, con baja participación de los seguros privados. Reconociendo las inequidades en el acceso creadas por su estructura segmentada, tanto la sociedad civil como el gobierno han procurado una mayor integración de la prestación de servicios en las instituciones públicas. No obstante, estas experiencias se han quedado lejos de lo requerido para responder a las necesidades de salud que afrontan las grandes mayorías.
Los sistemas de salud de Portugal, España, Italia y Grecia fueron muy parecidos al mexicano tras décadas de autoritarismo a partir de los años 20 y su consolidación en la II Guerra Mundial. No obstante, el arribo de la democracia, la espiral de costos, la quiebra hospitalaria y de fondos de seguros y coyunturas de crisis política en las que se instalaron gobiernos de coalición lograron la integración de sistemas de salud universales en cada uno de estos países. Su experiencia permite identificar oportunidades para la integración del sistema de salud en México.
Referencia del libro:
González Block MA., Reyes Morales H., Cahuana Hurtado L., Balandrán A., Méndez E., Mexico Health System Review. Health Systems in Transition. 2020; 22(2): i-222. European Observatory of Health Systems and Policies, World Health Organization.
Puedes consultar la obra en línea en el siguiente enlace:
https://apps.who.int/iris/handle/10665/334334
Más información:
Dirección de Investigación
Dr. José Rodrigo Pozón López
jose.pozon@anahuac.mx
.