El plástico reciclado: eficiente como material de construcción
Diego Fuentes González, alumno de Ingeniería Biomédica, comparte un análisis sobre dos propuestas para utilizar este material en la edificación.
La revista +Ciencia de la Facultad de Ingeniería nos trae un interesante artículo de nuestro alumno de Ingeniería Biomédica, Diego Alejandro Fuentes González, quien habla de dos principales propuestas en el reciclaje de plásticos dentro en elaboración de materiales para la construcción.
El plástico reciclado: eficiente como material de construcción
“Dentro de algunas décadas, la relación entre el ambiente, los recursos y los conflictos será tan obvia como la conexión que vemos ahora entre derechos humanos, democracia y paz”,
Wangari Maathai.
El reciclaje de plásticos para crear materiales de construcción ha traído muchos beneficios para nuestro planeta, pues se ha convertido en un producto utilizado a gran escala por sus diversas utilidades y las diferentes formas que puede adoptar, pero si no se reutiliza se convierte en un contaminante, lo que representa una enorme amenaza para el medio ambiente. Sin embargo, han surgido varias propuestas de cómo solucionar este problema, dentro de las cuales destaca la posibilidad del reciclaje y la reutilización de este material dentro de la construcción, de manera que no solo se reutilicen, sino que también aporten un beneficio a la sociedad.
En primera instancia, ¿qué son los plásticos? Los plásticos son compuestos orgánicos que generalmente son sintetizados de combustibles fósiles, principalmente del petróleo (Ortiz, 2013), lo cual contamina mucho, ya que para generar las botellas de plástico que se consumen solamente en los Estados Unidos, se utilizan 18 millones de toneladas de petróleo, y siendo este un recurso no renovable, genera un gran problema a la sociedad. Igualmente, dentro del proceso de producción de plástico no se recicla lo suficiente, y además produce un buen número de deshechos. Asimismo, como el plástico por sí solo demora entre 100 y 700 años en degradarse (DiCYT, 2018), este se va acumulando conforme va siendo desechado, y al no degradarse, ocasiona que aumente la cantidad de desperdicios de manera exponencial.
En consecuencia, ante esta alarmante situación, surgió una propuesta de manera que se pudiera disminuir, o bien, eliminar el crecimiento exponencial de los deshechos de plástico. Esta propuesta es el reciclaje, el cual consiste en transformar los residuos para restituir su valor económico, evitando así su disposición final. Para que el reciclaje sea viable tiene que haber un ahorro tanto de energía, como de materias primas (por ejemplo, la reducción de utilización de combustibles fósiles), sin daño alguno a la salud, a los ecosistemas o a sus elementos. El reciclaje ayuda al medio ambiente, debido a que reduce las emisiones de efecto invernadero, y esto a su vez contribuye a detener el calentamiento global. De igual manera, el reciclaje no solo nos permite ahorrar recursos no renovables como la madera, el agua y los minerales, sino también proteger y conservar los ecosistemas y la biodiversidad.
Un factor importante a considerar en el reciclaje de plásticos para la elaboración de materiales de construcción, es que este es un proyecto sustentable, pues cumple con los principios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los cuales son indispensables para llegar a un futuro sustentable. Dentro de ellos se encuentran: el 9, que hace referencia a la industria, innovación e infraestructura; el 11, que habla acerca de las ciudades y comunidades sustentables; el 12, que está relacionado con la producción y consumo responsables y, finalmente, el 13, referente a la reacción por el cambio climático (Naciones Unidas, 2017).
Otro factor primordial que también se debe tomar en cuenta para considerar el reciclaje de plásticos dentro del sector de la construcción, es que este aporta el 10% del Producto Interno Bruto (PIB) en los países occidentales (7.2% en México), a través de la producción de bienes y servicios (INEGI, 2009). Por ello, este sector tiene una gran influencia en la producción de empleos y en el flujo de dinero para la sociedad. Asimismo, el sector de la construcción es considerado dentro de los principales sectores generadores de desperdicios, pues hoy en día usa una gran cantidad de materiales que dañan a los ecosistemas, debido a los métodos de extracción de estos, o porque requieren de mucha energía para ser producidos.
En la actualidad existen dos principales propuestas en el reciclaje de plásticos dentro de la elaboración de materiales de construcción: la primera consiste en la creación de un ladrillo con forma de Lego, de manera que facilita el ensamblaje y reduce el uso de resinas para pegar ladrillo con ladrillo; la segunda es combinar los residuos plásticos triturados en un molino especial con concreto, para así crear un ladrillo que incorpore los dos elementos (Gaggino, 2009). Estas propuestas brindan un beneficio ambiental y un beneficio en cuanto a la durabilidad del material, pues estos ladrillos tienen una estimación de vida de alrededor de 400 años, cuando la del concreto es de 100 años. A la vez son aislantes térmicos y acústicos, resistentes a terremotos, al daño por roedores, agua y en cierto grado al fuego (Ecología Verde, 2017).
Otras posibles alternativas o soluciones acerca de qué hacer con los residuos de plástico después de reciclarlos, proponen utilizarlos en las ciudades, específicamente en los carriles que separan a la ciclovía o las paradas de autobuses, ya que como explica Villella, estos plásticos reciclados no tienen las mismas propiedades mecánicas que el original que se recicló. En consecuencia, estas propuestas buscan que los plásticos se usen en cosas que no soportan mucho peso y que estén hechas de otros materiales como aluminio (Ripa, 2016).
El tema del reciclaje últimamente ha estado presente, pero aunque la mayoría de las personas saben en qué consiste, realmente son muy pocas las que llevan esta acción a cabo, y si realmente se busca cumplir los objetivos al proponer productos hechos de plástico reciclado, primero hace falta crear una mayor conciencia ambiental en la población.
*Colaboración Diego Alejandro Fuentes González (5º semestre de Ingeniería Biomédica).
Referencias:
• Casas con ladrillos de plástico reciclado (2017). Ecología Verde. Recuperado de: https://www.ecologiaverde.com/casas-con-ladrillos-de-plastico-reciclado-545.html
• ¿Cuánto contamina una botella de plástico? (2018). Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología (DiCYT). Recuperado de: http://www.dicyt. com/viewNews.php?newsId=30781
• Gaggino, R. (2009) Ladrillos y placas prefabricadas con plásticos reciclados aptos para la autoconstrucción. Revista INVI, 23(63).
• INEGI (2009). Construcción. Recuperado de: http:// cuentame.inegi.org.mx/economia/secundario/cons-truccion/default.aspx?tema=E
• La planta recicladora de PET más grande del mundo está en México (2017). Diario de Yucatán. Recuperado de: http://yucatan.com.mx/mexico/medio-ambiente/la-planta- recicladora-pet-mas-grande-del-mundo-esta-mexico
• Objetivos de desarrollo sustentable (2017). Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.un.org/sustainable-development/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
• Ortiz, M. (2013) El impacto de los plásticos en el ambiente. Recuperado de: http://www.jornada.unam. mx/2013/05/27/eco-f.html
• Ripa, J. (2016). ¿Qué se puede hacer con el plástico que tiramos? El País. Recuperado de: https://elpais. com/ economia/2016/07/20/actualilidad/1469012863_ 705152.html
El número 20 de la revista +Ciencia de la Facultad de Ingeniería contiene interesantes artículos como la campana de flujo laminar, El Cascajo: recuperación de hábitats naturales, desarrollo histórico de los métodos anestésicos modernos, entre otros interesantes temas.
Da clic en la imagen para conocer la revista completa
Para más artículos interesantes como este, te invitamos a consultar +Ciencia, la revista cuatrimestral de la Facultad de Ingeniería, que en cada número tiene contenido relevante de sus alumnos e investigadores. Da clic aquí para conocer todas las ediciones.
Más información:
+Ciencia. Revista de la Facultad de Ingeniería
Dra. María Elena Sánchez Vergara
elena.sanchez@anahuac.mx