Pasar al contenido principal

El papel de la didáctica para una práctica de diseño incluyente



El papel de la didáctica para una práctica de diseño incluyente

Alfonso Díaz Villaseñor, estudiante de la Facultad de Diseño, busca detonar la creatividad de los diseñadores y forjar una visión más amplia e incluyente para la disciplina.

 

El Concurso Anáhuac México de Carteles de Investigación es un evento dirigido a alumnos de licenciatura y posgrado que organiza la Dirección de Investigación para promover la investigación entre alumnos de la Universidad Anáhuac México.

 

El cartel es uno de los productos más comunes en investigación como resultado del estudio científico de algún tema. Su objetivo es comunicar con mucha claridad y precisión, en un mínimo de palabras y elementos gráficos, la información esencial de una investigación. 

 

Se trata, por tanto, de un ejercicio de síntesis. Por ello, aquí te presentamos uno de los carteles finalistas del XI Concurso Anáhuac México de Carteles de Investigación, la edición de mayor participación histórica con 213 carteles inscritos (125 en la categoría de Licenciatura y 88 en la de Posgrado) que fueron analizados y evaluados por 35 investigadores.

 

Alfonso Díaz Villaseñor, estudiante de la Facultad de Diseño y finalista del XI Concurso Anáhuac México de carteles de investigación, busca desarrollar estrategias didácticas para fomentar una práctica de diseño incluyente.

 

El papel de la didáctica para una práctica de diseño incluyente

 

Introducción

La discapacidad es un fenómeno complejo cuyo marco de referencia cambió a principios del siglo XXI. Pasó de un modelo médico, que concibe deficiencias en el cuerpo humano, a un modelo social donde las personas tienen incompatibilidades con su entorno (Organización Mundial de la Salud, 2011). En otras palabras, la discapacidad resulta cuando los objetos, espacios y sociedades no están diseñados para la diversidad humana.

 

Bajo esta definición, cualquier persona puede experimentar discapacidad en situaciones provocadas por el entorno. Por ejemplo, no ver por quedar deslumbrado por el sol, no escuchar al estar en una multitud ruidosa o tener solo una mano al estar cargando a un bebé (Wobbrock, Gajos, Kane, & Van-derheiden, 2018).

 

La disciplina del diseño juega un papel determinante en que las personas experimenten discapacidad. Sin embargo, la didáctica actual del diseño ignora esta diversidad y se enfoca en la proyección de objetos específicos, como sillas, edificios o carteles. Esto provoca que los futuros diseñadores generalicen a un “usuario promedio” y excluyan las necesidades de otras personas o contextos, perpetuando que la diviersidad humana siga siendo discapacitada por el entorno (Fig. 1).

 

 

El papel de la didáctica para una práctica de diseño incluyente

Fig. 1: Paradoja del diseño excluyente (elaboración propia).

 

 

Si en vez de centrarse en objetos, se enseña a los alumnos a ver los problemas por diferentes perspectivas (Dorst, 2015), por ejemplo, explorando situaciones y contextos discapacitantes, se fomenta el diseño de objetos más incluyentes.  

 

Mediante ejercicios como el anterior (Fig. 2), los futuros diseñadores pueden realizar actividades de empatía para experimentar físicamente las situaciones discapacitantes. Estas exploraciones les ayudarán a detonar su creatividad y forjar una visión más amplia e incluyente para la disciplina.

 

 

El papel de la didáctica para una práctica de diseño incluyente

Fig. 2: Ejemplo de ejercicio: Necesidad (algo que te ayude a comer) + Exploración de situaciones discapacitantes = Diseño Incluyente (elaboración propia, basado en bocetos de alumnos).


Objetivo
Desarrollar estrategias didácticas para fomentar una práctica de diseño incluyente.

 

Metodología
Esta investigación es de corte cualitativa, siguiendo los métodos de investigación documental e investigación-acción donde los hallazgos se prueban continuamente en clases de la Facultad de Diseño.   

 

Resultados y conclusiones
Hoy en día los estudiantes tienen mayor apertura hacia la diversidad e inclusión. Al enseñarles a explorar diferentes perspectivas, se logrará que los diseñadores del futuro “no atiendan los síntomas, sino las causas de raíz” (Dorst, 2015) que discapacitan a las personas. Estas competencias a futuro fomentarán la participación de personas con discapacidad en procesos de codiseño para lograr un mundo más incluyente.


Bibliografía 

•    Dorst, K. (2015). Frame Innovation. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.
•    Organización Mundial de la Salud. (2011). World report on disability. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/publications/i/item/9789241564182
•    Wobbrock, J., Gajos, K., Kane, S., & Vanderheiden, G. (2018). Ability-based design. Commun. ACM, 61(6), 62–71.

 


Da clic aquí para consultar el cartel de investigación “El papel de la didáctica para una práctica de diseño incluyente” de Alfonso Díaz Villaseñor, estudiante de la Facultad de Diseño.

 

A lo largo de las siguientes semanas estaremos compartiendo las investigaciones finalistas del XI Concurso Anáhuac México de Carteles de Investigación.


 

{"preview_thumbnail":"/mexico/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/0xSeWQxyVKw.jpg?itok=mTZxZlnN","video_url":"https://www.youtube.com/watch?v=0xSeWQxyVKw","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

 

Más información:
Dirección de Investigación
Dr. José Rodrigo Pozón López
jose.pozon@anahuac.mx