El home office y sus etapas durante la pandemia por COVID-19
La Dirección de Investigación nos comparte una reflexión interdisciplinar coordinada por la Dra. Laura Coronado y el Dr. Luis Felipe Llanos sobre la nueva revolución industrial.
El trabajo remoto, teletrabajo, trabajo a distancia o home office, como se le llama coloquialmente en México, ha cobrado un gran protagonismo en el marco de la pandemia por COVID-19 y todo parece indicar que llegó para quedarse. Una prueba de ello son las reformas que se hicieron a nuestra legislación para regularlo el pasado mes de enero.
Tras un confinamiento más largo de lo previsto, el home office ha pasado por varias etapas. En un principio vivimos entre la incertidumbre y la euforia por las videollamadas, el uso de las nubes, la comodidad de trabajar desde casa y la seguridad de no salir de un ámbito cuidado sanitariamente. Pero, con su cotidianidad, llegaron los excesos, el cansancio por estar largas horas en pantalla, las jornadas laborales indefinidas, los problemas por fallas técnicas o la vulnerabilidad de las plataformas.
Este contexto inédito nos sitúa frente a un parteaguas histórico y, posiblemente, el inicio de una nueva revolución industrial. La pandemia ha demostrado que el 70% de los trabajos pueden realizarse de forma remota, sin embargo, solo 2 de cada 10 empresas cuentan con la cultura laboral y digital necesaria para implementarlo de una forma eficiente. Ante este panorama, un conjunto de académicos e investigadores, expertos abogados, economistas e internacionalistas de la Universidad Anáhuac México nos dimos a la tarea de analizar y tratar de comprender las distintas implicaciones que tiene este esquema de trabajo desde una óptica integral e interdisciplinaria.
El resultado es la obra Home office: la nueva revolución industrial, publicada por la prestigiosa editorial europea Wolters Kluwer bajo el sello de Bosch México, que busca ser un referente en la materia al ofrecer una respuesta inmediata a grandes cuestionamientos de índole económico, jurídico, social y laboral.
¿Mejorará la calidad de vida? ¿Es esta la forma ideal de reducir costes e incrementar la auto-eficiencia? ¿Las empresas podrán elegir mejor a su talento? ¿Estamos ante una vía para favorecer una mayor inclusión de mujeres y adultos en la actividad económica? ¿Cuáles son los riesgos y las responsabilidades tanto para empresas como para trabajadores? ¿Podrán supervisarse y fiscalizarse sus labores? Estas y otras interrogantes y reflexiones se abordan en el texto a lo largo de cinco capítulos, mostrando el rediseño al que nos enfrentaremos en los próximos meses y años, siendo conscientes de que estamos solo frente a la “punta del iceberg” de un nuevo modelo de hacer negocios, de incursionar en el mercado laboral y de beneficiarse de un mundo cada vez más interconectado.
Es así que se analizan las ventajas económicas de la incorporación de este nuevo modelo laboral, se estudian las nuevas relaciones laborales que se construirán y el panorama para los contratos ya vigentes, las necesidades energéticas y las mejoras al medioambiente y, por último, las bases para una cultura digital óptima y las prospectivas en México.
El home office representa una revolución industrial no únicamente por sus impactos económicos, sino también por su enorme potencial para impactar a nivel socio cultural (pensemos en términos de conciliación familia y trabajo o en términos de inclusión, en un mayor acceso al mundo laboral de mujeres y de adultos mayores), a nivel ambiental (pensemos en reducción de la movilidad y sus consecuentes efectos en índices de contaminación) o en términos de disminución de burocracia y optimización de la administración pública, entre otros.
En definitiva, estamos sin duda ante un fenómeno complejo cuya comprensión requiere de un abordaje profundo e interdisciplinar por las múltiples implicaciones que trae consigo. Así, a través de un aparato crítico sólido y la aportación de expertos en distintas áreas, este libro permitirá al lector observar el panorama completo. Solo de este modo, siendo conscientes de sus enormes posibilidades, conociendo sus riesgos y fijando reglas claras para su efectiva implementación, podremos articularlo de tal manera que no disminuya nuestro interés por el mismo y que tenga una necesaria continuidad más allá de esta coyuntura forzada que estamos viviendo. La disyuntiva será saber si estamos suficientemente preparados para ello.
Queremos reconocer y agradecer a Wolters Kluwer por apostar a la publicación de esta obra, así como a todos los académicos que la han hecho posible: Alfonso Brown del Rivero, César Vela Beltrán del Río, Julieta Mercado González, Paulina Segarra Silva, Cristian E. Villanueva, Fernando Granados Ruiz, Ángeles de la Consolación Paniagua Márquez, Martín Virgilio Bravo Peralta, Mariana González Araujo, Rosalina Baez Martínez, Jesús Edmundo Coronado Contreras, Marcelo José Villarreal Coindreau, Carlos Eduardo Canfield Rivera, Lorena Rosalba Martínez Verduzco, Diana Dávila Ruiz, Yvette Mucharraz Cano, Carlos Gómez Minakata, Elvira Carlina Anzola González y Jorge A. Pérez Pineda.
Agradecemos el presente texto a sus autores, la Dra. Laura Coronado, profesora e investigadora de la Facultad de Estudios Globales y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 1 en el área V (Ciencias sociales), y el Dr. Luis Felipe Llanos, profesor e investigador de la Facultad de Economía y Negocios, miembro del SNI Nivel Candidato en el área V (Ciencias sociales), ambos de nuestra Universidad Anáhuac México.
Referencia: Coronado Contreras, L. y Llanos Reynoso, L.F. (Coords.). (2020). Home office. La nueva revolución industrial. Madrid, España: Wolters Kluwer.
https://tienda.wolterskluwer.es/p/home-office-la-nueva-revolucion-industrial
Más información:
Dirección de Investigación
Dr. José Rodrigo Pozón López
jose.pozon@anahuac.mx