Pasar al contenido principal
El IEST colabora en proyecto social de CONACYT
Investigadores y colaboradores del IEST Anáhuac, de la Universidad Autónoma de Coahuila y de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, desarrollaron un plan de vivienda digna para sectores en pobreza extrema
V Ciclo de conferencias sobre la enseñanza de idiomas
En este evento académico de la Licenciatura en Idiomas se presentaron algunas novedades y sugerencias en la impartición de cualquier lengua
Pasos en la azotea en el Día Internacional del Libro
El IEST Anáhuac celebró el Día Internacional del Libro con la presentación del trabajo del Mtro. Francisco Gámez, premiado por el Programa Editorial Tamaulipas
Alumnos del IEST Anáhuac participaron con gran entrega en la Megamisión 2022
Más de 30 jóvenes colaboraron con Juventud y Familia Misionera y compartieron su fe con 4 comunidades de la Huasteca Potosina
Extraordinarios resultados en el Premio CENEVAL al Desempeño de Excelencia EGEL
23 egresados del IEST Anáhuac alcanzaron un resultado sobresaliente en el Examen General para el Egreso de Licenciatura, consiguiendo así el Premio CENEVAL al Desempeño de Excelencia EGEL
AMMJE Tampico y el IEST Anáhuac juntos por el emprendimiento
Emprender, desarrollar productos y servicios, crear una empresa, lograr un sueño… Esta es la urgente necesidad que se presenta en nuestro país y que requiere de nuevas generaciones preparadas con estas habilidades.
Enero - Junio 2020
Sandra del Carmen Reyes Nájera

En el imaginario popular del México actual todavía se entiende al mundo mediante un pensamiento mítico. Por este pensamiento, se hace referencia a esa fe muy centrada en elementos irracionales con atisbos míticos. Pero, ¿esto por qué es relevante? Porque se comienza a caer en un determinismo, que precede a un conformismo, dándole cabida a una cultura del poco esfuerzo, y finalmente, a cierto grado de mediocridad. La postura del presente ensayo es que, en efecto, existe un pensamiento de tipo mítico en los mexicanos.

Referencias bibliográficas
  1. Covey, S. R. (2005). «Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva». 1a ed. Barcelona: Paidós Ibérica
  2. Díaz-Guerrero, R. (1967): «PSICOLOGÍA DEL MEXICANO. Descubrimiento de la etnopsicología». 6a ed. México: Trillas, 1994 (Tercera reimpresión. 1999). Pp. 15-71.
  3. Diccionario de las Ciencias de la Educación (1983): Diagonal/Santillana, Madrid. Eliade, M. (1968): Mito y realidad. Guadarrama, Madrid.
  4. Ibarra, L. (1995) «El pensamiento mítico y las formas de concebir el poder político». Departamento de Estudios Socio-Urbanos de la Universidad de Guadalajara. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad. Vo. II. No. 4 Sept/Dic. de 1995
  5. Mavila Medina, O. (1990) «El Decálogo del Desarrollo». Lima, Perú. Monsanyi E. (1988). « Creatividad y Culturas Populares ». México: Posadas
  6. Paz, O. (1950): «El laberinto de la soledad». México: Fondo de Cultura Económica Pinillos, J. L. (1985): «Los mitos del siglo XX». Verdad y Vida, n.0 169-172. Pp. 281-292.
  7. Rodríguez Estrada, M. (2004): «La psicología del mexicano en el trabajo». 2da ed. México: McGraw Hill Interamericana
  8. Vernant, J. P. (1983): «Mvth and Thought among the Greeks ». Londres: Routledge and Kegan Paul.
Suscribirse a