Pasar al contenido principal
Enero - Junio 2020
Sibyl Rubí Mendívil Hernández

“Si Dios es todo poderoso, no puede ser bueno del todo y si es bueno del todo no puede ser
todo poderoso.” Lex Luthor

Referencias bibliográficas
  1. D Boeri, M. (s.f.). academia.edu. Recuperado el 2020, de https://www.academia.edu/1735692/Epicuro_Carta_a_Meneceo
  2. Maurial, I. (2015). TOMÁS DE AQUINO Y LAS CINCO VÍAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS. CONSENSUS, 59-60.
  3. Nuño, J. A. (1988). El pensamiento de Platón. Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.
  4. Rosende, D. [Unboxing Philosophy]. (17 de Octubre de 2015). Platón: Teoría de las Ideas y Mito de la Caverna [Archivo de video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=uLaqau9pfv4
  5. Snyder, Z. (Dirección). (2016). Batman vs Superman: el origen de la justicia [Película]. Strathern, P. (2015). Tomás de Aquino en 90 minutos. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A. Obtenido de https://elibro.net/es/lc/ula/titulos/47577
  6. Vidal, J. (Septiembre de 2013). La búsqueda de la realidad o de la verdad: una aproximación a partir de la teoría sociológica. Cinta de moebio(47). Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 554X2013000200004&lng=en&nrm=iso&tlng=en
  7. Lan, C. E. (2000). El sol, la línea y la caverna. Ediciones Colihue SRL. González, J. La paradoja de Epicuro: Dios versus El Mal. Corporación Bogotana para el Avance de la Razón y el Laicismo (Bogotá Atea) y la Asociación de Ateos de Bogotá; 2017.
  8. Calvo, J. M. Z. (2003). El material espacial del demiurgo: la chóra en el" Timeo" de Platón.
Enero - Junio 2020
Luis Andrés Morales Castañeda

Dante Alighieri fue, posiblemente, uno de los primeras renacentistas y magnos escritores del Renacimiento, el prototipo del paso del hombre medieval al moderno en los hechos, y de quien se adoptaron las famosas representaciones del infierno, purgatorio y cielo en la modernidad. Por medio de su obra, dio a conocer su perspectiva acerca de la trascendencia de Dios y el estado de la iglesia en sus obras, en especial en su magnum opus, la Divina Comedia (1321 D.C.).

Referencias bibliográficas
  1. Dante Alighieri, 1265-1321. (1935). The divine comedy of Dante Alighieri: Inferno, Purgatory, Paradise. New York :The Union Library Association,
  2. Triggiano, T. B. (2010). Dante’s Heavenly Lessons: Educative Economy in the Paradiso. Essays in Medieval Studies, 26, 15–26.
  3. Aristóteles. (2003). Metafísica. El Cid Editor. http://biblio3.url.edu.gt/Libros/mfis.pdf
  4. Franke, W. (2013). Dante and the Secularization of Religion through Literature. Religion & Literature, 45(1), 1–31.
  5. Monsalve, R. (2008). Dante: Poet of the Secular World. Revista Chilena de Literatura, 73, 259–261. https://doi.org/10.4067/S0718-22952008000200014
  6. Kalkavage, P. (2015). In the Heaven of Knowing: Dante’s Paradiso. St. John’s Review, 56(2), 36–56.
  7. Pablo. (67 D.C). Carta a los romanos. In Carta a los romanos. Editorial Verbo Divino.
  8. Aleksander, J. (2011). The Problem of Theophany in Paradiso 33. Essays in Medieval Studies, 27, 61–78.
  9. Waggle, L. J. (2007). Epicurus: Psychological or Ethical Hedonist? Revista de Filosofia, 57(3), 73–88.
  10. TOMAS DE AQUINO, S. (1964). SUMA TEOLÓGICA (1a. ed.). MADRID: BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS.
  11. Schaeffer, Francis (1968) HUYENDO DE LA RAZON (1a.ed.)
Enero - Junio 2019
Andrea Ivette Serment Rocha

Probablemente la filosofía sea una de las disciplinas que más ha dejado a la mujer en el olvido; al menos alguna vez en nuestras vidas hemos estado expuestos ante filósofos que se han encargado de fundamentar la mayoría de sus pensamientos y adoctrinamientos haciendo principalmente énfasis en el “poder” que posee el sexo masculino y la aparente debilidad que se la atribuido por años al sexo femenino.

Referencias bibliográficas
  1. Beauvoir, S. d. (1949). El segundo sexo. Gallimard. Hegel, G. W. (1807). Fenomenología del espíritu.
  2. Wollstonecraft, M. (1790). Vindicación de los derechos del hombre. Reino Unido: Publicado por Joseph Johnson.
  3. Vista de La mujer indeseable. El modelo de lo femenino según Hegel]. (s.f.). Recuperado 15 noviembre, 2019, de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/7367/7040
  4. Clara Polo Sabat, C. P. S. (2017, 20 febrero). Misoginia internalizada: cuando las mujeres somos cómplices de nuestra propia opresión. Recuperado 15 noviembre, 2019, de https://www.lavanguardia.com/muyfan/20170218/42129882487/misoginia-mujeres-machismo.html
  5. Ibarra Casals, D. I. C. Darío. (2013, junio). MISOGINIA MASCULINA: EXPRESIÓN Y ETIOLOGÍA DE LA MISOGINA EN LA INTERSUBJETIVIDAD HETEROSEXUAL. Recuperado de
  6. http://apl.unisuam.edu.br/revistas/index.php/conexoespsi/article/viewFile/246/210
  7. El Contrato Social» Rousseau y la mujer. (2010, 2 junio). Recuperado 15 noviembre, 2019, de https://blogs.ua.es/jjrousseau/2010/06/02/rousseau-y-la-mujer/
  8. El padre de la democracia es un misógino. (2017, 16 marzo). Recuperado 15 noviembre, 2019, de https://www.publico.es/sociedad/padre-democracia-misogino.html
  9. Por Carlos Villacís, C. V. (2018, 7 julio). Mary Wollstonecraft y el feminismo ilustrado. Recuperado 15 noviembre, 2019, de https://academiaplay.es/mary-wollstonecraft-feminismo-ilustrado/
Enero - Junio 2019
Víctor Daniel Martínez Ferrara

Considerar que es correcto y admisible juzgar e interpretar la realidad a partir de lo subjetivo supone un gran problema para la humanidad, pues se trata de rechazar los valores absolutos para determinar el significado y valor de las cosas a partir de las incitaciones emocionales y no de la ponderación sensata de los datos de la realidad (Bolado, 2017). El relativismo es una corriente filosófica que propone pensar de esa manera, tomando al sujeto como el fundamento de la verdad, y rechazando la existencia de verdades y valores absolutos (Ayala, 2008).

Referencias bibliográficas
  1. Ayala-Fuentes, M. (2008). Relativismo y Dogmatismo. Causas y Consecuencias. Persona y Bioética,     vol.12, no.2,     118      –                       131.              Consultado en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-31222008000200004
  2. Bolado, A. (2017). Posverdad, o la mentira decorosa. Página Abierta, 248. Consultado en http://www.pensamientocritico.org/alfbol0217.pdf
  3. Castels, M. (2013). El impacto de la internet en la sociedad. En: CAMBIO. 19 ensayos fundamentales sobre cómo internet está cambiando nuestras vidas. Madrid: Ed. Turner BBVA. Consultado en https://www.bbvaopenmind.com/articulos/el-impacto-de-internet-en- la-sociedad-una-perspectiva-global/
  4. Gaeta, R. y Lucero, S. (). Convencionalismo, realismo y falsacionismo. En: P. García, S. H. Mena y Rodrígez, V. (Eds.). Epistemología e Historia de la Ciencia. Selección de Trabajos de las X Jornadas, Volumen 6 (2000), No 6. Consultado en https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4472
  5. Grosso, J. (2011). El pensamiento crítico en los tiempos de Internet. Reflexión Académica, XXV.                                                     Consultado en https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro= 269&id_articulo=6392
  6. Llorente, A. Prologo. En A. Llorente y Cuenca. La era de la posverdad: realidad vs. Percepción. Consultado       en                                 https://www.revista-uno.com/wp- content/uploads/2017/03/UNO_27.pdf
  7. Majó, J. (2012). Evolución de las tecnologías de la comunicación. En: Moragas, M. La comunicación:   de   los   orígenes   al   internet.   Barcelona:   Gedisa.                                                                                  Consultado en http://www.fondationeuropa.com/wp-content/uploads/2015/05/LA- COMUNICACI%C3%93N-De-los-or%C3%ADgenes-a-Internet.pdf
  8. Reig, D. (2015). Jóvenes de un nuevo mundo: cambios cognitivos, sociales, en valores, de la Generación conectada. Revista de Estudios de Juventud, nº 108, 21 – 32. Consultado en http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/46/publicaciones/revista108_2-jovenes-de-un- nuevo-mundo.pdf
  9. Rossi Casé, L., Doná, S. M., Garzaniti, R., Biganzoli, B. y Llanos Barja, C. (2018). La inteligencia a través de las generaciones: Millennials y centennials. Acta de Investigación Psicológica. Vol. 8 Número 2. DOI: https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2018.2.08
  10. Vernier, M., Cárcamo, L. y Scheihing, E. (2018). Pensamiento crítico de los jóvenes ciudadanos frente a las noticias en Chile. Comunicar, XXVI, 54, 101-110. Consultado en https://www.revistacomunicar.com
Enero - Junio 2019
María Fernanda Sifuentes Fuentes

“Apple habría aumentado la producción del iPhone 11 debido a una inesperadamente fuerte demanda”, “Las ventas del iPhone 11 superan las expectativas iniciales de Apple”, “Mexicanos hacen fila de 15 horas para conseguir el iPhone 11 Pro Max en México”…. Estos fueron titulares de noticias de este y el pasado mes, respecto al reciente lanzamiento de los nuevos dispositivos Apple con valores que rondan desde los 17,499 hasta 35,999 pesos. ¿Deseas un iPhone 11? Seguramente sí. ¿Necesitas un iPhone 11?

Referencias bibliográficas
  1. Bauman, Z. (2007). Vida de Consumo. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.        Disponible       en: https://construcciondeidentidades.files.wordpress.com/2017/11/bauman-vida-de- consumo.pdf
  2. Corral-Chagolla, M. A. (2016). Atrapados en las apariencias. Análisis filosófico del homo consumens en la sociedad de consumo. Tesis de Maestría en Filosofía y Ciencias Sociales. Tlaquepaque,   Jalisco:                  ITESO.                       Disponible     en: https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/4054/Tesis%20Apariencias.pdf?sequence=2
  3. Cortina, A. (2002). Por una Ética del Consumo. Madrid, España: Santillana. Disponible en: http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/index/assoc/consumca.dir/consumcat0001.pdf
  4. Diderot, D. (1975). Escritos Filosóficos. Madrid, España: Editora Nacional. (Obra original publicada en 1746)
  5. Klein, N. (2001). No Logo: El Poder de las Marcas. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica,        S.A.     (Obra   original publicada         en 1999)         Disponible            en: https://hemerotecaroja.files.wordpress.com/2013/07/klein-naomi-no-logo-el-poder-de-las- marcas-2000.pdf
  6. Loaeza, G. (2000). Debo, luego Sufro. Ciudad de México, México: Oceano de México.
  7. Lukács, Georg (1970). Historia y Conciencia de Clase. La Habana, Cuba: Filosofía. (Obra original      publicada         en        1923)   Disponible en: https://www.marxists.org/espanol/lukacs/1923/hcc.pdf
  8. Marx, Karl (Edición 1: 1946, Edición 2: 1959, Reimpresión 25: 1995). El capital: Crítica de la Economía Política, Tomo 1. México: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1867)
  9. Maslow, A. (1991). Motivación y Personalidad. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos. (Obra       original publicada         en        1954) Disponible    en: https://books.google.com.mx/books?id=8wPdj2Jzqg0C&pg=PP1&source=kp_read_button &redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
  10. Rodríguez Díaz, Susana (2012). CONSUMISMO Y SOCIEDAD: UNA VISIÓN CRÍTICA DEL HOMO CONSUMENS. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, ISSN: 1578-6730. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/181/18126057019.pdf
Julio - Diciembre 2019
Sabrina Spellman

La década de los noventa en México resultó un periodo destacado por la apertura neoliberal y la privatización de las empresas públicas, pero, sobre todo, por el aumento de la violencia en todos los sectores sociales. Hablar del año 1994 es sinónimo de crisis, de angustia social y del impacto que la violencia tuvo en el sistema político mexicano.

Referencias bibliográficas
  • Botero, Zea, F. (2017). Conversaciones en la Cantina: Manuel Camacho Solís. Ed. FELOU S.A. de C.V. Ciudad de México.
  • Schettino, M. (2016). Estructura Socioeconómica de México, tercera edición. Ed. Pearson Education. ISBN: 6073239386. Ciudad de México, México.
  • Diario de Colima (1994). Espaldarazo: No se hagan bolas, Colosio es el candidato. Obtenido de: http://www1.ucol.mx/hemeroteca/pdfs/280194.pdf.
  • Informe de la investigación del homicidio de Luis Donaldo Colosio Murrieta (2001), PGR. Obtenido de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/311571/Tomo_II._El_autor_material.pdf
  • Hobbes, T. (2006). El Leviatán, análisis y estudio de la generación del Estado. Ed. Porrúa, Ciudad de México, México.
  • Durazo, A. (2019). Colosio: Un crimen fraguado desde el poder. Revista: PROCESO. Ciudad de México, México. Artículo obtenido de: https://www.proceso.com.mx/576679/el-de-colosio-un-crimen-fraguado-desde-el-poder
  • Paz, Octavio (2014). El Laberinto de la Soledad. Ed. Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México, México.
  • Krauze, E. (2013). La presidencia imperial: Ascenso y caída del sistema político. Ed. Tusquets Editores, Colección Andanzas. Ciudad de México, México.
  • 9. 1994, el año de la ruptura en México y de acontecimientos trascendentes en el país (2006). [Película].
  • Discurso de Luis Donaldo Colosio, Durante el acto conmemorativo del LXV Aniversario del PRI en el Monumento a la Revolución. (6 de marzo de 1994). México.
  • Torres Maldonado, J. E. (2018). El Príncipe: reflexiones sobre el método y los principios políticos de Maquiavelo. Alegatos, 89-114.
Julio - Diciembre 2019
Santiago de Compostela

El crecimiento de la población, la rápida urbanización, el aumento en el nivel de consumo, la desertificación, la degradación de la tierra y el cambio climático son solo algunos de los factores que, según señala el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en su informe Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO-6): Evaluaciones Regionales, están generando la alteración de ecosistemas que acarrea el deterioro, cada vez más drástico, del planeta. Dichos cambios catalizados por la raza humana, de forma irónica le afectan directamente.

Referencias bibliográficas
  • Environment (2019). Global Environment Outlook – GEO-6: Summary for Policymakers. Nairobi. DOI 10.1017/97811086392177.
  • Kaza, Silpa; Yao, Lisa C.; Bhada-Tata, Perinaz; Van Woerden, Frank. 2018. What a Waste 2.0 : A Global Snapshot of Solid Waste Management to 2050. Urban Development;. Washington, DC: World Bank. © World Bank. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/30317 License: CC BY 3.0 IGO.
  • http://www.paginasdigital.es/v_portal/informacion/informacionver.asp?cod=4836&te=19&idage=8791&vap=0
  • http://www.radioometepe.com/2017/03/si-su-hijo-pertenece-la-generacion-f-de.html
  • Platón (2010). Diálogos: El Protágoras. Ed. Porrúa, quinta edición. Ciudad de México, México.
  • Alighieri, D. (2006). La Divina Comedia: El Cielo. Ed. Porrúa, sexta edición. México, D.F.
  • Bauman (2009). Modernidad liquida. Ed. Fondo de Cultura Económica, versión digital, recuperada de: https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2009/05/modernidad-liquida.pdf
Julio - Diciembre 2019
Emilia Woolf

En El Laberinto de la Soledad (1950), Octavio Paz compara al mexicano con un “adolescente taciturno” que rehúye a la efusión sentimental. El mexicano, tal como un puberto, se encuentra vacilante entre dos etapas, suspendido ante la infinita posibilidad del mundo, y el ser.

Referencias bibliográficas
  1. Cit. en O. Paz. (ed. 2014). El laberinto de la soledad. Madrid, España. Fondo de Cultura Económica.
  2. Cit. en Elena Poniatowska: «Prólogo» en Anabel Hernández García, Emiliano Ruiz Parra, Lydia Cacho y Sergio González Rodríguez: Siete voces contra la impunidad. La ira de México, Debate, Ciudad de México, 2016, p. 19.3.
  3. Ruiz, B. (2018, Enero). Los memes: una respuesta popular y humorística ante la crisis mexicana. Nuso.org. Disponible en: http://nuso.org/articulo/los-memes-una-respuesta-popular-y-humoristica-ante-la-crisis-mexicana/
  4. INEGI (2019). EN MÉXICO HAY 74.3 MILLONES DE USUARIOS DE INTERNET Y 18.3 MILLONES DE HOGARES CON CONEXIÓN A ESTE SERVICIO: ENDUTIH 2018. [en línea] Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/OtrTemEcon/ENDUTIH_2018.pdf
  5. Freud, S. (ed. 2012). El chiste y su relación con el inconsciente. España. Alianza Editorial.
  6. Heródoto. (ed. 2011). Los nueve libros de la Historia. México. Editorial Porrúa S.A. de C.V.
  7. Rodríguez, A. Rodríguez, G. Barrera, E. (Junio, 2011). Comportamiento psicológico mexicano desde la óptica del marketing. Antología. Biblioteca.utec.edu.sv. Disponible en: http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55877.pdf
  8. R. Dawkins. El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta, Salvat, Barcelona, 1993, Capítulo X.
  9. 9. Cit. en R. Descartes (2014). Discurso del método. Ed. Porrúa, Ciudad de México.
  10. Carmelo, M. (14 de Junio, 1989). Entrevista a intelectuales Europeos. Vattimo: "El pensamiento débil es una forma de anarquía no sangrante". El País. Recuperado de: https://elpais.com/diario/1989/06/14/cultura/613778404_850215.html
  11. J. Vasconcelos. (ed. 2009). La raza cósmica. México. Editorial Porrúa S.A. de C.V.
  12. Pérez, J. (2012). Psicología del mexicano. Ciudad de México, México. Red Tercer Milenio.
Enero - Junio 2018
-

Mucho se ha hablado estos años del gran desafío político y social de nuestros tiempos: la crisis de la democracia liberal. Hija de la ilustración y templada en medio del caos y la destrucción de dos guerras mundiales e incontables revoluciones, la democracia liberal permitió que en el periodo de la posguerra la humanidad alcanzara un nivel de prosperidad y desarrollo nunca antes vistos.

Referencias bibliográficas
  1. Bogdanor, Vernon (1996), "The Monarchy and the Constitution", Parliamentary Affairs, 49 (3): 407–422, doi:10.1093/pa/49.3.407 — excerpted from Bogdanor, Vernon (1995), The Monarchy and the Constitution, Oxford University Press
  2. Guillén, Mauro F. Symbolic Unity, Dynastic Continuity, and Countervailing Power: Monarchies, Republics, and the Economy. Social Forces, soy037. 2018.
  3. Otto von Habsburg "Monarchy or Republic?". ("Excerpted from The Conservative Tradition in European Thought, Copyright 1970 by Educational Resources Corporation.")
  4. C.S. Lewis (26 August 1943). "Equality". The Spectator.
  5. Frank Herbert: Dune Genesis
  6. Humphrey Carpenter: The Letters of J. R. R. TolkienLetter 52.
Enero - Junio 2018
Marisol Ivet Del Angel Cavazos
Suscribirse a