Día Internacional de la Felicidad: ¿Estamos buscándola en el lugar correcto?

Liderazgo Anáhuac en Humanismo
Te presentamos una serie de puntos que te ayudarán a construir la vida significativa que quieres y te pueden acercar a la felicidad.
El Día Internacional de la Felicidad se celebra cada 20 de marzo y a través de este texto reflexionaremos si nuestras acciones nos acercan o nos alejan de ella.
La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decretó el 28 de junio del 2012 que el 20 de marzo de cada año se celebraría el Día internacional de la Felicidad con la finalidad de reconocer la importancia de este estado de ánimo y el bienestar como aspiración universal de los seres humanos, así como la relevancia de su inclusión en las políticas de gobierno.
Según el Diccionario de la Real Academia Española (2023), “la felicidad es un estado de grata satisfacción espiritual y física. La felicidad se relaciona con el mundo emocional y, sin ser una emoción como tal, nos recuerda a la alegría, el gozo y esperanza, sin embargo, es algo más extenso y profundo que cualquier emoción o sentimiento que llega y se va. Aristóteles menciona que es el sentido y el propósito de la vida, la aspiración y el fin de la existencia humana que implica virtud y entendimiento, tiene que ver con la sabiduría, la inteligencia, prudencia, generosidad, moderación, valor y justicia. La felicidad no es el resultado de obrar de forma virtuosa, sino es la misma forma virtuosa de vivir y de ser, teniendo carácter intencional, es decir, que se construye con hábitos, práctica y repetición de buenas acciones” (Fernández-Poncela, 2023).
En un mundo problemático, lleno de desgracias inevitables, de enfermedades y trastornos psicológicos, el hombre o la mujer que quiere ser feliz tiene que encontrar la forma de hacerle frente al sufrimiento, es algo que obliga a mirar hacia adentro. Esto depende de la mente, de la forma en la que lidiamos con nuestro mundo interno y las personas que aprenden a hacerlo son capaces de determinar la calidad de su vida, vivir con sentido y dirección congruente a lo que les es valioso, en consciencia y gozo de lo que hay.
Russ Harris, en su libro La trampa de la felicidad, propone que, aunque no podamos evitar el dolor, sí podemos aprender a manejarlo de manera distinta, hacerle espacio, afrontarlo y construir una vida que valga la pena vivir. Propone que la trampa de la felicidad se construye mediante estrategias de control inefectivas, ya que para sentirnos felices nos esforzamos demasiado por controlar nuestro mundo interno, sin embargo, estas estrategias de control conllevan costes significativos:
1. Nos consumen tiempo y energía, aparte que a largo plazo suelen ser inefectivas.
2. Nos sentimos frustrados porque nuestros pensamientos, emociones y sensaciones siguen apareciendo, aunque todos nuestros esfuerzos tratan todo lo contrario.
3. Muchas de estas estrategias que disminuyen las emociones desagradables a corto plazo, disminuyen nuestra calidad de vida a largo plazo.
Pregúntate si estos tres puntos te ayudan a construir la vida significativa que quieres y te acercan a la felicidad, ya que, “Para vivir una vida llena de sentido, necesitas una dirección, y tus valores están ahí, en lo más profundo de tu corazón, para proveerla” (Harris, 2017, p. 398). Cuando avanzamos en una dirección que valoramos y que para nosotros vale la pena, cuando tenemos claro aquello en lo que creemos en la vida y actuamos en congruencia, nuestra experiencia se vuelve rica, plena y llena de sentido, experimentando una gran sensación de vitalidad, tratándose de una vida bien vivida.
Es cierto que la vida supone dolor, sin embargo, te animo a lidiar con tu mundo interno para que con todo y ello vivas en consciencia, dicha, serenidad y sentido. Acepta tu experiencia interna y permanece presente, conecta y elige una dirección que tú valores, toma la iniciativa y actúa. Recuerda:
A quienes más les da la vida es a aquellos que mayor partido le sacan a lo que la vida les da.
Bibliografía:
• Fernández-Poncela, A. (2023). La felicidad: aproximaciones, enfoques y reflexiones. Universidad Autónoma Metropolitana. México. P. p 83-100. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9217833.pdf
• Harris, R. (2017). La trampa de la felicidad. Editorial Planeta S.A. Barcelona.
• ONU. (s/f). Día Internacional de la felicidad 20 de marzo. Recuperado de: Día Internacional de la Felicidad | Naciones Unidas
• Real Academia Española. (2024). Felicidad. Recuperado de: https://dle.rae.es/felicidad
Más información:
Psic. María José Pimienta Alcaraz
m.pimienta@cenyeliztli.org
Clínica Anáhuac Cenyeliztli