La Anáhuac participa en simposio sobre úteros artificiales y bioética de la gestación

Este evento reunió a expertos internacionales para reflexionar sobre las implicaciones médicas de este tema y la dignidad del ser humano desde la concepción.
El 25 de junio de 2025, la Universidad Pontificia de México en colaboración con la Fundación Muro, celebró el simposio “El don de la vida y la ciencia moderna: avances sobre úteros y placentas artificiales en humanos”, un espacio de reflexión interdisciplinaria que abordó los más recientes avances en tecnologías aplicadas a la gestación humana y los dilemas bioéticos que surgen en torno a ellas.
La actividad fue coordinada por el Centro de Estudios de Familia, Bioética y Sociedad (CEFABIOS), y contó con la participación de reconocidos expertos de los ámbitos médico, biológico, filosófico y teológico.
Durante el encuentro, en el que también participaron expertos de nuestra Facultad de Bioética, se discutió el potencial y los límites del desarrollo de úteros y placentas artificiales. De igual modo se destacó que, si bien existen avances significativos como los experimentos realizados en ovejas por la Universidad de Michigan en los que embriones han sobrevivido durante periodos prolongados en dispositivos artificiales, aún no es posible hablar de placentas artificiales plenamente funcionales, dada la complejidad de su estructura y de los procesos que intervienen en la comunicación materno-fetal.
El cardenal Willem Jacobus Eijk, invitado especial al evento, explicó el trasfondo médico y ético de estas investigaciones, subrayando que, aunque podrían beneficiar a bebés prematuros extremos, la posibilidad de una gestación totalmente exógena con fines no terapéuticos plantea serios cuestionamientos éticos sobre el sentido de la maternidad y la instrumentalización de la vida humana.
El Dr. Fernando Urquiza, médico de la Universidad Panamericana, reflexionó sobre el embrión como paciente, destacando que la medicina debe reconocer que no solo se trata al paciente madre, sino también al paciente embrión. En esta línea, la Dra. María de la Luz Casas Martínez profundizó en el diálogo materno-fetal, resaltando las modificaciones, los intercambios celulares y las reacciones inmunológicas que se dan entre madre y feto desde los primeros momentos de la gestación, en donde se concluyó que se trata de un intercambio vivo, biológico y también humano, siendo este una forma de comunicación que inicia antes del nacimiento y que es fundamental para la vinculación madre-hijo.
Por parte de la Facultad de Bioética de la Universidad Anáhuac México asistió el Dr. José Alberto Castilla Barajas, la Dra. Liliana Castro Castillo y el P. Fernando Fabó Martín, L.C., quienes compartieron reflexiones finales sobre la centralidad de la dignidad del concebido, afirmando que este es una persona en potencia desde su gestación. También se destacó la importancia del vínculo entre la madre y el bebé como un proceso único e irrepetible difícil de simular mediante dispositivos tecnológicos.
El simposio reafirmó el compromiso de la Universidad Pontificia de México y de la Universidad Anáhuac México por abrir espacios de reflexión que integren la ciencia, la ética y la espiritualidad para afrontar con responsabilidad los desafíos que plantea el avance tecnológico en la medicina reproductiva.
Conoce más aquí:
Más información:
MPSS Victoria Abarzua
bioética@anahuac.mx
Facultad de Bioética