Pasar al contenido principal

El chef como arquitecto de experiencias



El chef como arquitecto de experiencias

El Mtro. Alexander Scherer nos invita este Día Internacional del Chef a celebrar la satisfacción de crear platillos especiales para los paladares más exigentes, hacer feliz a una persona con un bocado y ser el orquestador de la sinfónica culinaria.

El 20 de octubre se celebra el Día Internacional del Chef. Este día fue gracias al Chef Dr. Bill Gallagher, quien fuera el presidente de la Asociación Mundial de Sociedades de Chefs (Worldchefs), cuyo reconocimiento surge en el año 2004 y hace un reconocimiento a los grandes artistas culinarios.

Hoy ya no se trata de nada más vender comida, hoy vendemos experiencias en toda la extensión de su palabra. Durante muchos años el chef siempre estuvo escondido detrás de los fogones, sin que saliera de su cocina. Actualmente, el chef es una persona visible, un individuo que transmite su amor por la comida en una verdadera experiencia.

La profesionalización del chef ha cambiado la esencia de la misma cocina. Durante años, los chefs estaban detrás de esas estufas; en la actualidad aparecen en cualquier lugar, desde la academia en donde se preparan a los futuros cocineros, gastrónomos o restauranteros, en la televisión a través de diferentes programas o series culinarias, en cines, donde en muchas ocasiones se plasman las vidas de los chefs y el camino que los ha llevado al éxito y, por supuesto, los grandes libros, desde los tradicionales recetarios, hasta libros científicos. Actualmente, la cocina y su entorno se ha transformado por completo.

Ya no basta con tener nada más una buena mano o buena sazón. Hoy, la profesión demanda de mucho conocimiento adicional, desde ser un buen gestor hasta saber liderar un equipo de trabajo, desde conocer el producto que van a utilizar hasta ser sostenible, desde la innovación de nuevos platillos hasta contar las historias detrás de cada uno de ellos. El chef se ha convertido en un artista, en un verdadero arquitecto de experiencias.

Ser chef implica desarrollar una disciplina intachable, una resistencia física para soportar horas de pie y bajo mucha presión en la entrega final de los platillos, una mente poderosa que pueda manejar el estrés y la resiliencia y, sobre todo, tener una pasión constante por lo que se está haciendo.

Hoy hay que celebrar algo especial:

La satisfacción de crear platillos especiales para los paladares más exigentes, hacer feliz a una persona a través de un bocado y ser el orquestador de la sinfónica culinaria.

En la industria culinaria tenemos grandes retos que afrontar y después de pandemia mucho más. El consumidor cada día se ha vuelto más exigente, ya no basta con servir un simple plato acompañado de un vino, hoy hay que contar una historia que engalane lo que se está sirviendo, sin importar si es un plato tradicional elaborado por una cocinera tradicional o un plato elaborado en un restaurante de estrella Michelin. 

¿Qué hay detrás de cada uno de esos platillos? 

Esa es la historia que los consumidores quieren escuchar. Este es un día para disfrutar de una profesión que brinda gran satisfacción a las personas.


Más información:
Mtro. Alexander Scherer Leibold
ascherer@anahuac.mx
Facultad de Turismo y Gastronomía