Pasar al contenido principal

Déficits vinculados al consumo de bebidas azucaradas con síntomas de ansiedad y depresión



 knowledge Liderazgo Anáhuac en Excelencia Académica

Profesor de la Facultad de Psicología publicó un artículo sobre el efecto mediador de síntomas de ansiedad y depresión en la relación entre el funcionamiento ejecutivo y el consumo de bebidas azucaradas.

El Dr. Aldebarán Toledo Fernández, investigador, coordinador académico de posgrados y profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Anáhuac México, publicó, con colaboración de colegas de la Universidad de Baja California-Campus Tijuana, un artículo sobre el efecto mediador de síntomas de ansiedad y depresión en la relación entre el funcionamiento ejecutivo y el consumo de bebidas azucaradas.

Este estudio se llevó a cabo como parte de la línea general de investigación del Dr. Toledo Fernández sobre las alteraciones cognitivas presentes en algunos trastornos mentales. Asimismo, buscó aportar evidencia de los factores de riesgo que llevan al consumo de refrescos, considerando este un hábito de vida no saludable.

Para el estudio se recabaron datos a partir de una encuesta en línea a través de diferentes redes sociales y se emplearon escalas de autorreporte de disfunción ejecutiva y sintomatología depresiva y ansiosa. La muestra final consistió en 640 voluntarios jóvenes (alrededor de 29 años de edad) con una mayoría de mujeres (casi el 74 por ciento).

Como primer hallazgo, se encontró que los déficits en funcionamiento ejecutivo se asocian con la ingesta de bebidas azucaradas, en tanto estos suponen la dificultad para autorregular la conducta. De acuerdo con el análisis principal del estudio, esta asociación está mediada por síntomas de ansiedad y específicos síntomas somáticos de depresión, tales como sensación de poca energía y no por los aspectos cognitivos de la depresión, como ideación suicida.

Los resultados de este estudio se suman a la investigación sobre las características cognitivas de trastornos de ansiedad y depresión, señalando la utilidad de su abordaje para la predicción de conductas no saludables. Metodológicamente, los hallazgos también señalan hacia la utilidad de las escalas de autorreporte para la evaluación del funcionamiento ejecutivo, mientras que comúnmente se emplean pruebas de desempeño.


Referencia: 

Villalobos-Gallegos, L., Trejo-García, S., Toledo-Fernández, A., & Ochoa-Ruiz, E. (2023). Anxiety, depression, perceived executive function and sugar sweetened beverages: a causal mediation analysis in Mexican young adults. Psychology, Health & Medicine, 28(8), 2234-2248.
 

Consulta la publicación aquí.


Más información:
Dr. José Honorio Cárdenas Vidaurri
jose.cardenasv@anahuac.mx
Dirección de Investigación