Pasar al contenido principal

Reflexionamos sobre las claves para un humanismo activo en la actualidad



 humanism Liderazgo Anáhuac en Humanismo

Académicos y alumnos de nuestra Universidad analizaron la vigencia del humanismo en la actualidad, abordando una postura crítica ante discursos que afectan la justicia social y la dignidad humana.

El 12 de marzo de 2025, la Universidad Anáhuac México fue sede de la mesa redonda “Más allá del discurso: la responsabilidad del humanismo frente a los desafíos contemporáneos” espacio de reflexión en el que destacados académicos y estudiantes dialogaron sobre la vigencia del humanismo y su impacto en la sociedad actual.

Esta mesa fue dirigida por destacados académicos del claustro del Humanismo Clásico y Contemporáneo de la Dirección Académica de Formación Integral (DAFI), como la Dra. Ma. Eugenia Guzmán Gómez, la Mtra. Gabriela Gómez Audiffred y el Dr. Ricardo Rivas. El objetivo central de la discusión fue abonar al desarrollo de habilidades de escucha crítica en los alumnos, para que adquieran la capacidad de analizar las narrativas que protagonizan a diario y reconozcan en ellas los conceptos y pilares del humanismo.

En sus intervenciones, los ponentes subrayaron la importancia de no normalizar conceptos que en el discurso público y privado fomentan la división social, la discriminación y la desigualdad. Por ello, reflexionaron sobre cómo esta violencia se manifiesta en los ámbitos social y político, así como la necesidad de mantener una postura crítica ante discursos que lejos de defender los derechos humanos, representan un retroceso en su promoción y protección, además de un obstáculo para la construcción de una auténtica cultura de paz.

También invitaron a los alumnos a cuestionarse sobre el papel del humanismo en la toma de decisiones personales y profesionales al momento de definir posturas frente a los desafíos de la actualidad. El Dr. Rivas destacó que el humanismo occidental demuestra que la política debe ser una herramienta para mejorar la vida, recuperar valores universales y consolidar conceptos como la dignidad, la justicia social y la democracia.

Por su parte, la Dra. Guzmán enfatizó la importancia de tomar posturas con apertura y respeto, partiendo siempre del reconocimiento de la dignidad del otro. De ahí la importancia de que las materias de formación integral sean consideradas como un elemento clave para aprender a dialogar, fomentando la comprensión y la empatía. Finalmente, la Mtra. Gómez Audiffred cerró la sesión recordando que el respeto a la diversidad, considerando la dignidad humana como eje, es el camino para construir una cultura de paz auténtica y sostenible.

Sin duda, este evento dejó en los asistentes la inquietud de ser críticos ante las narrativas que moldean nuestra sociedad y asumir el compromiso de promover valores humanistas en su vida cotidiana. Debido a ello, se reafirma el compromiso de nuestra Universidad Anáhuac México de formar profesionales con criterio ético y sensibilidad social, capaces de actuar en favor de un mundo más justo y humano.


Más información:
Mtra. Laura De Vizcaya Corzo
laura.devizcayaco@anahuac.mx
Dirección Académica de Formación Integral (DAFI)