Pasar al contenido principal

5 de noviembre: Día Internacional de las Personas Cuidadoras. Amor que sostiene a la sociedad



 humanism Liderazgo Anáhuac en Humanismo

Las labores de cuidado en México y en el mundo son realizadas principalmente por cuidadores informales, quienes, en caso de no contar con el apoyo de las instituciones y sus familias, pueden ver afectada su calidad de vida física y mental.

Actualmente, las labores de cuidado de personas vulnerables como niños pequeños, personas con discapacidad y adultos mayores, en México y a nivel internacional, son realizadas principalmente por miembros de la familia, en su gran mayoría mujeres. A quienes realizan la labor de cuidado sin una capacitación profesional se les denomina cuidadores informales su principal característica es que no reciben una remuneración por su labor y que esta no tiene un límite de tiempo, pues puede significar desde algunas horas hasta gran parte del día.

Entre las principales labores de las personas cuidadoras es apoyar en actividades como la alimentación, el traslado, la limpieza, el entretenimiento, así como ser un soporte social y emocional, pero cuando realizan estas actividades en condiciones materiales y sociales precarias, su salud física y mental se puede ver perjudicada y generar agotamiento físico crónico, además de estrés y malestar psicológico.

Sin embargo, cuidar de otros también puede tener un efecto positivo, ya que se ha detectado que la satisfacción es mayor en cuidadores que tienen interacciones positivas y que reciben apoyo (Grant y Nolan, 2007), así como en mujeres y en cuidadores en zonas urbanas (Todorovic y Vracevic, 2024). Cabe resaltar este aspecto, porque puede ayudar a disminuir la carga y el malestar emocional de los cuidadores (López-Martínez et al., 2025).

Cabe mencionar que existen características personales que permiten desempeñar de manera eficiente el rol de cuidador. Por ejemplo, quienes tienen mayores puntajes en las virtudes coraje, humanidad y trascendencia, tienen puntuaciones más bajas en depresión, estrés, sobrecarga del cuidador y problemas de salud mental (García-Castro, 2021).

En la Facultad de Psicología de la Universidad Anáhuac México, buscamos ofrecer una alternativa que apoye a esta población vulnerable, a través de un taller y distintas conferencias, en las que participaron más de 200 personas, que les permitieron desarrollar sus habilidades socioemocionales en las personas cuidadoras, con el objetivo de mejorar su calidad de vida, ya que se les mostraron técnicas para tener una comunicación compasiva, manejar sus emociones y realizar acciones de autocuidado.

Sin duda, las personas cuidadoras son uno de los pilares que mantienen funcionando al resto de la sociedad y, desde diferentes áreas y profesiones, se les puede brindar apoyo. En casa, por ejemplo, los distintos miembros de la familia pueden colaborar en las actividades de cuidado, para así brindar momentos de descanso, recreación e incluso autocuidado a la persona cuidadora. Por otro lado, las instituciones pueden ofrecer servicios accesibles que faciliten la atención en salud, oportunidades de empleo, etcétera.

Por todo lo anterior, podemos asegurar que cuidar del cuidador es una tarea que todos podemos realizar con amor para poder construir una sociedad más humana.  

Referencias:

García-Castro, F. (2021). Relación entre fortalezas psicológicas y salud mental en cuidadores informales de personas con demencia. Escritos de Psicología, 14 (1), 20-29. https://doi.org/10.24310/ESPSIESCPSI.V14I1.12680 

Grant, G., & Nolan, M. (2007). Informal carers: sources and concomitants of satisfaction. Health & Social Care in The Community, 1(3), 147–159. https://doi.org/10.1111/J.1365-2524.1993.TB00210.X 

López‐Martínez, C., Orgeta, V., Gutiérrez‐Sánchez, B., & del Pino Casado, R. (2025). Caregiving Satisfaction, Psychological Distress and Caregiver Burden in Family Caregivers of Dependent Older People: A Longitudinal Study. Journal of Clinical Nursing. https://doi.org/10.1111/jocn.17626 

Todorovic, N., & Vracevic, M. (2024). FC26: Compassion fatigue in informal caregivers. International Psychogeriatrics, 36(S1), 54. https://doi.org/10.1017/s1041610224001480 


Más información:
Dra. María Enriqueta Sánchez Hernández
enriqueta.sanchezhe@anahuac.mx
Facultad de Psicología