
A través de este volumen de la editorial Springer, los profesionales pueden explorar los últimos avances metodológicos y descubrir herramientas innovadoras para el análisis de datos, con especial énfasis en aplicaciones estadísticas a fenómenos sociales y ambientales.
Académicos de nuestra Facultad de Ciencias Actuariales participaron en la publicación del libro Statistics, Society and Environment (Christen et al., 2025) bajo el sello editorial Springer, que pertenece a la serie Proceedings in Mathematics and Statistics, la cual está indizada en SCOPUS, SCImago, Mathematical Reviews, zbMATH y JST.
Esta obra reúne una colección de contribuciones revisadas por pares provenientes de la conferencia bianual organizada por la Asociación Mexicana de Estadística (AME), celebrada en Cuernavaca, México, del 27 al 29 de septiembre de 2023, y tiene el objetivo de ampliar el acceso a investigaciones relevantes en estadística aplicada en América Latina, facilitando su difusión en la comunidad científica internacional.
En dicha publicación participó la Mtra. María Teresa Guerrero San Vicente, el Dr. Eliud Silva y el Dr. Carlos Cuevas Covarrubias, cuyo trabajo refleja el esfuerzo de investigación colaborativa que se lleva a cabo en la Facultad de Ciencias Actuariales en conjunto con estudiantes y colegas del ámbito académico.
El Dr. Eliud Silva, en coautoría con el Dr. Miguel Flores, del Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey, presentan el capítulo titulado “Mortality Estimation with Controlled Smoothing by Segments Applied to Potentially Insured Missing Persons in Mexico”, estudio que se enfoca en la estimación de la mortalidad dentro del mercado asegurador mexicano, considerando el impacto de los contingentes de desaparecidos que podrían contar con un seguro de vida. Se analiza también cómo una posible reforma que acelere la obtención de Certificados de Presunción de Defunción (CPD) podría modificar los patrones de mortalidad observados.
Utilizando datos de 2016 a 2018, los autores construyen escenarios de mortalidad bajo la premisa de que un porcentaje de las personas desaparecidas que han fallecido estuvieran aseguradas. Para ello, aplican técnicas de suavizamiento controlado por segmentos, métodos de pronósticos y estimaciones demográficas.
Los resultados revelan cambios significativos en los patrones de mortalidad, en particular en edades más jóvenes dentro del seguro colectivo. Se detecta que la mortalidad observada en ciertos grupos supera de manera considerable la mortalidad esperada publicada por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), incluso sin considerar directamente el impacto de los contingentes de desaparecidos potencialmente asegurados. Estos hallazgos resaltan la necesidad de que el sector asegurador en México reevalúe sus modelos de mortalidad y tome en cuenta posibles consecuencias derivadas de este fenómeno.
Por su parte, la Mtra. María Teresa Guerrero San Vicente y el Dr. Carlos Cuevas Covarrubias contribuyen con el capítulo “Antisocial Behavior in Young Mexicans. Lifestyle Assessment and Risk Factors Detection”, donde presentan un modelo estadístico innovador para evaluar el riesgo de que los jóvenes en México incurran en conductas delictivas.
El estudio utiliza técnicas de clasificación supervisada y reducción de la dimensión para analizar información proveniente de una encuesta con cobertura nacional realizada por el Instituto Nacional de Estadística en México (INEGI). La metodología distingue entre hombres y mujeres, permitiendo así un análisis más preciso de los factores de riesgo asociados a cada grupo.
Uno de los principales aportes del trabajo es la propuesta de un criterio de clasificación que expresa el riesgo de conductas antisociales como una probabilidad, determinada a partir de variables relacionadas con el estilo de vida de cada persona. Este modelo no solo es preciso y eficiente, sino que también ofrece una interpretación clara y útil para la toma de decisiones en políticas públicas y programas de prevención.
La participación de los profesores de la Facultad de Ciencias Actuariales en esta publicación reafirma el compromiso de la Universidad Anáhuac México con la generación de conocimiento relevante y de impacto social. Sus contribuciones en el libro Statistics, Society and Environment reflejan el alto nivel académico y la capacidad de aplicar herramientas estadísticas para abordar problemas sociales y económicos actuales.
Felicitamos a nuestros docentes por este importante logro que no solo fortalece la presencia de la Facultad de Ciencias Actuariales en la comunidad científica internacional, sino que también inspira a futuras generaciones de actuarios y estadísticos a seguir explorando nuevas fronteras en la investigación.
Conoce más en: https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-031-78401-9
Más información:
Facultad de Ciencias Actuariales
Dr. Carlos Cuevas Covarrubias
ccuevas@anahuac.mx