Skip to main content

Carne 3D ¿El futuro de la industria alimentaria?

Carne 3D ¿El futuro de la industria alimentaria?

Por Liseth Monserrath Cruz Cordova. 
Facultad de Economía y Negocios. Negocios Internacionales. Universidad Anáhuac México.

El presente articulo tiene la finalidad de informar al lector sobre cómo la ciencia, la gastronomía y la industria se han unido para dar una innovadora solución a la alarmante problemática que existe entre la producción cárnica y el deterioro medioambiental.

Se expondrá uno de los avances más impresionantes: la producción de carne animal a través de impresión 3D. Esto es posible gracias a la cultivación de carne en laboratorios donde se hace uso de células reales para imprimir capa por capa, y musculo por musculo una gran variedad de cortes a elegir.

Lo anterior, puede generar debates sobre si esta alternativa de producción proporciona al consumidor carne auténtica al estar elaborada a partir de células animales.

Impactos medioambientales de la industria cárnica

De acuerdo con Barbieri (2022) el consumo per cápita ha alcanzado más de 100 kilogramos al año en países de altos ingresos. Este sector ha adquirido una importancia vital en las economías de numerosos países. En el año 2022, en México, el sector cárnico representó el 2.0% del Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario, con una producción de 7.8 millones de toneladas de carne (De Agricultura y Desarrollo Rural, s. f.).

El considerable aumento de la población mundial ha generado una demanda creciente de carne provocando una elevada producción en la industria cárnica, exacerbando proporcionalmente sus impactos ambientales.

Lamentablemente, la industria ganadera afecta significativamente casi todos los aspectos del medio ambiente, incluyendo el aire, el suelo, el agua y la biodiversidad. En este contexto, la producción de carne requiere un alarmante consumo de recursos, datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el 2012 indicaron que se necesitan 15,000 litros de agua potable para generar apenas 1 kilogramo de carne. Además de contaminar el agua con antibióticos, hormonas, químicos, fertilizantes, desechos animales y pesticidas.

Por otra parte, la FAO asegura que el sector cárnico emite más gases de efecto invernadero que todo el sector de transporte mundial junto, contribuyendo con un 14.5% al total de emisiones.

La degradación del suelo también es un problema serio, resultado de la deforestación para convertir bosques y pastizales en campos de cultivo.

Ante todas estas repercusiones, la tecnología ha buscado soluciones para mitigar el impacto negativo de la actividad ganadera en el medio ambiente, dando lugar a la iniciativa de producir carne animal mediante tecnología de impresión 3D.

¿Qué es la impresión 3D? ¿Cómo se imprime la carne?

La impresión 3D es un proceso revolucionario que consiste en la creación de objetos mediante el depósito o "impresión", de capas de material una sobre otra. Este avance ha dejado una huella significativa en la tecnología y la ciencia, influyendo en campos como la arquitectura, el arte, la industria textil, entre otros.

En la industria cárnica, la empresa estadounidense Modern Meadow, dedicada a la investigación y desarrollo, ha llevado la impresión 3D al ámbito de la carne animal. Este proceso permite la creación personalizada de cortes utilizando esta tecnología especialmente diseñada y capaz de imprimir carne a partir de células de vacas y otros animales.

El proceso de producción comienza cultivando, en laboratorio, las células madre del animal para generar una abundante cantidad de biomaterial. Una vez alcanzada la biomasa necesaria, las células se separan en músculo comestible y tejido graso, que actúan como "tinta" esencial para la impresión.

El musculo comestible y el tejido graso, obtenidos, se introducen en cartuchos que imprimen capa por capa la carne, creando la estructura fibrosa necesaria. Para lograr una configuración y textura idénticas a los cortes de los animales, cada capa se imprime y solidifica con precisión, resultando en un producto final con la forma, sabor y propiedades deseadas.

Beneficios

La capacidad de controlar la aplicación de las dos tintas (musculo y grasa) permite optimizar la jugosidad y el marmoleo de la carne, posibilitando la impresión de carne con cualquier forma, anchura y diseño.

Entre los beneficios innovadores de esta tecnología se destaca la disminución del sufrimiento animal, ya que se necesita menos ganado, reduciendo la cría y el sacrificio de animales, así como el consumo de recursos naturales como tierra y agua.

Adicionalmente, la carne impresa en 3D es más limpia y saludable. Los animales de granja están constantemente expuestos a virus y parásitos, que requieren tratamiento médico antes de que la carne sea optima para el consumo humano. Este avance tecnológico ofrece una alternativa que minimiza estos riesgos y contribuye a una producción de carne más segura y sostenible.

Se destaca también la capacidad de adaptación a las necesidades de salud del consumidor, permitiendo controlar el contenido nutricional, como los niveles de azúcares, vitaminas, minerales, proteínas y grasas. Esto puede ser especialmente beneficioso para personas con enfermedades crónicas o adultos mayores.

Desafíos

Sin embargo, la impresión de carne en 3D presenta ciertos desafíos que pueden obstaculizar su adopción a gran escala. Para empezar, los costos iniciales tanto de adquisición como de fabricación de las impresoras para alimentos pueden ser elevados, lo que podría resultar en productos más costosos, especialmente al inicio de las operaciones empresariales.

Además, dado que los sistemas de impresión 3D para alimentos están aún en proceso de desarrollo, consumen considerables cantidades de energía. De hecho, la fabricación aditiva de comestibles puede requerir entre 50 y 100 veces más energía que la producción convencional (Grafous, 2023).

Como se puede observar, la impresión de alimentos en 3D es un proyecto innovador que aún se encuentra en desarrollo. En la actualidad, pese a que en algunos países se ha logrado realizar carne en 3D a partir del cultivo de células animales, en la mayoría de los países se carece de la maquinaria y recursos necesarios para satisfacer la demanda masiva de carne de manera asequible para el mercado general. No obstante, la tecnología avanza de manera notable, lo que sugiere que la creación de esta carne no es una solución irreal en un futuro próximo.

Es fundamental destacar que, en el caso de que la fabricación aditiva de alimentos para el consumo cárnico se convierta en una práctica viable, las empresas involucradas en dicha producción deberán regirse por las disposiciones legales y normativas correspondientes de sus países; en el caso de México, por ejemplo, se debe regular por la Ley Federal de Protección al Consumidor, la Ley General de Salud y la Ley Federal de Sanidad Animal.

Lo anterior garantizará que los consumidores tengan la certeza sobre la composición de la carne que consumen, lo que les permitirá cambiar sus hábitos alimenticios con confianza y optar por proteína impresa en 3D, la cual ofrece beneficios equivalentes o incluso superiores a los de los cortes convencionales.

En este sentido, la implementación de la fabricación de carne en 3D junto con una regulación adecuada, puede asegurar una mayor sostenibilidad en los procesos de producción, y una mejor preservación de los recursos naturales, proporcionando al consumidor carne auténtica elaborada a partir de células animales, que no solo beneficia al medio ambiente, sino también a las personas en términos de salud y bienestar.

Finalmente, consideramos fundamental destacar que, para maximizar el impacto de la producción cárnica en 3D, se necesita de la colaboración y sinergia entre los gobiernos y las empresas privadas. Al promover activamente esta alternativa sustentable y unir fuerzas, se busca el bienestar tanto de los seres vivos como de los consumidores, potenciando así el alcance y la efectividad de la fabricación aditiva.

Referencias

Tv, R. U. (2023, 22 abril). Carne en 3D: qué es, cómo la crean y los beneficios que podría traer. Uno TV. https://www.unotv.com/ciencia-y-tecnologia/carne-en-3d-que-es-como-la-crean-y-los-beneficios-que-podria-traer/
Barbieri, A., & Barbieri, A. (2022, 16 noviembre). ¿Cuánta carne puede comer el mundo? Blog de Lenovo. https://www.bloglenovo.es/cuanta-carne-se-puede-producir-comer-mundo/
De Agricultura y Desarrollo Rural, S. (s. f.). Destaca Agricultura solidez de la industria cárnica nacional y crecimiento del consumo. gob.mx. https://www.gob.mx/agricultura/prensa/destaca-agricultura-solidez-de-la-industria-carnica-nacional-y-crecimiento-del-consumo#:~:text=En%202022%2C%20esta%20industria%20represent%C3%B3,mil%20474%20puestos%20de%20trabajo.
Calderón, C. (2023, 9 octubre). Carne 3D, una solución que promete reducir emisiones en la industria alimentaria. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/empresas-ESG/2023/10/09/carne-3d-una-solucion-que-promete-reducir-emisiones-en-la-industria-alimentaria/#:~:text=%E2%80%9CLa%20impresi%C3%B3n%20de%20carne%203D,alimentos%E2%80%9D%2C%20asegur%C3%B3%20Juan%20Vilches.
Mauricio. (2023, 5 septiembre). El impacto de la carne en el medioambiente. Veganuary. https://veganuary.com/es/el-impacto-de-la-carne-en-el-medio-ambiente/
Grafous. (2023, 4 julio). ¿Qué son las carnes impresas en 3D y son realmente sostenibles? Grafous. https://www.grafous.com/que-son-las-carnes-impresas-en-3d-y-son-realmente-sostenibles/
Méndez, G. M. (2021, 18 noviembre). Leyes que rigen la industria cárnica en México. Zárate Abogados. https://zarateabogados.com/2021/11/18/leyes-que-rigen-la-industria-carnica-en-mexico/