Skip to main content

Maestría en Administración Pública con Especialidad en Políticas y Gestión Pública(Campus Sur)

Este programa posee la fortaleza y la flexibilidad de un plan de estudios que plantea y analiza a fondo el estudio de la administración pública, toda vez que corresponde al Estado afrontar de manera singular los retos y diseñar políticas efectivas para cumplir cabalmente con la Satisfacción de las crecientes necesidades del país.

OBJETIVOS

Formar profesionales con dominio teórico y práctico para que sean capaces de gestionar o administrar los asuntos públicos–gubernamentales, incorporando en sus funciones las nuevas categorías analíticas de la administración pública, aplicables a los diferentes órdenes de gobierno, la gestión pública, las políticas públicas y los procesos políticos.

Además, ser un espacio de análisis, crítica e investigación aplicada en distintos campos de la administración pública con el fin de apoyar en la toma de decisiones gubernamentales, así como en el diseño, la implementación y la evaluación de políticas públicas responsables e innovadoras.

PERFIL DE INGRESO

Licenciatura en cualquier campo del conocimiento y que a juicio de la Institución pueda integrarse con éxito al programa.

PERFIL DE EGRESO

Los egresados ejercerán el manejo administrativo y político de las instancias gubernamentales en términos de protección de los derechos humanos, ciudadanización del servicio público, transparencia, rendición de cuentas, legalidad y eficiencia, a través de la hechura de políticas y programas que orienten la gestión gubernamental y del dominio de técnicas sociales, jurídicas, administrativas y económico–financieras.

Obtención de la especialidad

El Diploma de Especialista en Políticas y Gestión Pública, se alcanza de manera automática una vez cubiertos y aprobados, en su caso, los créditos del primero al cuarto trimestre de la Maestría en Administración Pública. El trámite de solicitud lo realiza el alumno personalmente ante la Dirección de Servicios Escolares de la Universidad. En caso de que el candidato a cursar la Maestría aspire al Diploma de la Especialidad, deberá manifestar su deseo desde su solicitud de inscripción.

Programa

MAESTRÍA

Duración

2 AÑOS

Inicio

CAMPUS SUR: ENERO 2025

Lugar

CAMPUS SUR

Horario

MARTES A JUEVES DE 7:00 A 9:00 HORAS DE MANERA PRESENCIAL Y DE 9:00 A 10:00 HORAS POR ASESORÍA.

ESPECIALIDAD

1 AÑO

ENERO 2024

CAMPUS SUR

MARTES A JUEVES DE 7:00 A 9:00 HORAS DE MANERA PRESENCIAL Y DE 9:00 A 10:00 HORAS POR ASESORÍA.

SEMBLANZA DEL COORDINADOR

Dr. Alberto Patiño Reyes

Dr. Alberto Patiño Reyes

Es Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, España calificación Sobresaliente Cum Laude. Especialidad en Derecho Constitucional y Ciencia Política por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales del Reino de España. Actualmente, Profesor-Investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac, Ciudad de México (2024).

Investigación: Derechos Humanos (libertades públicas)

  • La protección jurídica de la libertad religiosa y de creencias (Derecho y Religión).
  • Conflictos entre libertad de conciencia y la ley: las objeciones de conciencia.
  • Tensiones entre libertad de expresión y libertad religiosa.
  • Temas de Ética y Argumentación Jurídica

Ha impartido cursos, conferencias o lecciones en diversas universidades como la Universidad Iberoamericana (México y León), Universidad del Poder Judicial de Durango, Universidad Pontificia de México, Pontificia Universidad de Salamanca (sede Madrid), Universidad Marista (Ciudad de México), Escuela Judicial del Estado de México, el Instituto de la Judicatura Federal, Universidad Latina de América, Universidad de Guanajuato, Instituto de Derechos Humanos de Campeche, Universidad Anáhuac de Querétaro, Centro de Investigaciones Jurídicas de Puebla Investigador visitante en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Miembro ordinario del Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa (desde 2009). Miembro del ICLARS: International Consortium for Law and Religion Studies (desde 2013). Integrante de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho, Colegio de Profesionistas, A.C (desde 2012)

Es autor de abundantes ensayos especializados, publicados tanto en México como en el extranjero. Entre sus publicaciones destacan: Objeción de Conciencia y la discriminación en los campos: educativo, salud, militar, religioso, entre otros, Conapred, 2006; Libertad Religiosa y principio de cooperación en Hispanoamérica, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 2011; autor del capítulo de Secular State in Mexico, en Religion and the Secular State – La religion et l’Etat laïque, Martínez-Torrón, J. W. Cole Durham Jr. (editores), Universidad Complutense & Brigham Young University, 2015;  autor de la voz “Mexico”, en la Encyclopedia of Law and Religion, Brill, 2017; Avances y Retrocesos en la protección jurídica de la Libertad Religiosa, Universidad Iberoamericana, 2018; La Objeción de Conciencia ante el Derecho mexicano ¿Incumplimiento del deber jurídico o libre ejercicio de Derechos Humanos?, Tirant Lo Blanch, (2021); Libertad Religiosa, Laicidad y Derechos Humanos, Patiño, A., Pérez, C. A., Saldaña, J. (Coords.), Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 2021.

Tiene reconocido el nivel I del Sistema Nacional de Investigadores de Conacyt

 

PRÓXIMAS APERTURAS

 

PAGOS Y FINANCIAMIENTO

 

Conforme a su misión educativa, la Universidad Anáhuac México apoya a estudiantes con capacidad para desarrollar el perfil de excelencia humana y profesional, sin que el factor económico sea un impedimento para lograrlo

Financiamiento crédito educativo Posgrados Anáhuac.

Financiamiento de hasta un

50%

 

CONVENIOS DE DESCUENTO

La Universidad Anáhuac ofrece descuentos en las colegiaturas de sus programas de Posgrado y Educación Continua a través de la firma de convenios con empresas del sector público y privado.

A continuación se muestra el listado de las instituciones con las que actualmente se ofrece este beneficio. Si tu empresa no aparece registrada, por favor escribe un correo a asistente.posgrado@anahuac.mx solicitando mayor información sobre los convenios e iniciar con el proceso.