Pasar al contenido principal

TDAH: más allá de la atención, un enfoque integral en salud mental



El TDAH y su impacto en la salud mental y el bienestar

El TDAH afecta múltiples áreas de la vida, por lo que requiere un enfoque terapéutico integral que contemple lo emocional, social, biológico y espiritual.

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es una entidad clínica que afecta entre el 4 y 5 por ciento de la población (Popit et al., 2024). Existen intervenciones farmacológicas que han demostrado ser muy eficaces para su tratamiento, sin embargo, una mirada más detallada al curso y desarrollo de las personas que lo padecen deja en claro que son necesarias también las intervenciones de índole psicológica.

Desde hace más de cuatro décadas ha crecido el interés tanto de los profesionistas de la salud como del público en general por estudiar y entender mejor el TDAH. Hoy sabemos que es un trastorno del neurodesarrollo cuyo origen es principalmente genético y con factores ambientales que lo modulan (Nigg et al., 2020).

De acuerdo con la guía de práctica clínica del Instituto Nacional de Psiquiatría, existen varios tratamientos tanto farmacológicos como psicosociales que han comprobado con evidencia científica reducen significativamente los síntomas y ayudan en diferentes aspectos de la vida a los pacientes (Francisco de la Peña et al., 2017).

Pero el impacto del TDAH va mucho más allá de solo la atención o los aspectos cognitivos. Por ejemplo, un niño o niña con TDAH puede fracasar constantemente en la escuela a pesar de esforzarse, estudiar, hacer tareas y tratar de prestar atención en clase, lo que lo expone a castigos y regaños por parte de sus padres y, eventualmente, puede causar baja autoestima (Harpin et al., 2016) y otras enfermedades mentales como depresión o abuso de sustancias. Hasta seis de cada 10 personas con TDAH padecen otra enfermedad mental (Mak et al., 2022).

El TDAH por lo general provoca la aparición de otras enfermedades mentales, por lo que cada vez es más claro que se requiere de un abordaje más completo, desde una visión de la psicología que permita unir lo biológico y lo psicológico para consolidar un tratamiento integral que ayude a enfrentar tanto a los problemas en la atención como en todas las demás áreas de la vida. Un terapeuta que se concentre solo en el aprendizaje, los problemas escolares o la atención, sin ver todo lo demás, corre el riesgo de ayudar solo parcialmente a la persona.

En la Facultad de Psicología de la Universidad Anáhuac México entendemos esa problemática y por ello enfrentamos el reto de formar psicólogas y psicólogos desde la certeza de que las personas son una compleja pero indivisible unidad, que el tratamiento no debe solo ser de un área o un síntoma, sino de una persona, y que el éxito de una intervención viene, además de la disminución de los síntomas, de ayudar al paciente a vivir una vida plena, encaminada al bien y a la felicidad.

Para ello, se debe partir de un sólido entendimiento de lo que es una persona y enseñar al alumno conocimientos y habilidades en diferentes áreas de lo que es un ser humano. El alumno de psicología Anáhuac aprende de emociones, conductas y pensamientos, pero también de biología, el medio social y la espiritualidad, todo lo que junto forma parte de lo que significa ser un ser humano.

El TDAH es un trastorno cuyo impacto va mucho más allá de solo la escuela. Diversas áreas de la vida de las personas se ven afectas, lo que genera la necesidad de que los planes de tratamiento vayan orientados a apoyar a quien lo padece desde diferentes áreas. No solo es necesario tratar a un paciente con TDAH para que pueda prestar atención en clase, es indispensable ayudar a una persona con problemas en diferentes áreas de su vida, a desarrollarse plenamente.


Más información:
Dr. Ernesto Reyes Zamorano
ernesto.reyesz@anahuac.mx
Facultad de Psicología