Sociedad civil en América Latina: experimentos, resiliencia y nuevas utopías
El Dr. Humberto Muñoz Grandé analiza la evolución de la sociedad civil en América Latina y El Caribe, desde sus manifestaciones iniciales hasta la situación actual.
Este artículo desarrollado por el Dr. Humberto Muñoz Grandé, profesor-investigador y coordinador del Doctorado en Innovación en Responsabilidad Social y Sostenibilidad de la Facultad de Responsabilidad Social de la Universidad Anáhuac México, y por Patricia María Mendoça, explora la evolución de la sociedad civil de la región desde sus distintas expresiones como los movimientos sociales, las empresas sociales y las organizaciones de la sociedad civil en América Latina y El Caribe (AL&C), concentrándose en entender tanto la perspectiva histórica, el contexto institucional y las relaciones norte-sur con la finalidad de aprender del pasado y construir una agenda a futuro en estos temas.
El desarrollo de esta zona geográfica es reflejo de una historia común en donde las organizaciones religiosas marcaron el surgimiento de una sociedad civil de estilo occidental que puso en marcha importantes iniciativas sanitarias y educativas, algunas de las cuales prevalecen hoy en día. A partir de la década de 1930 y hasta 1970, ocurrió la evolución de los sistemas de estado de bienestar responsables de las actividades industriales y la sustitución de importaciones como estrategia para el desarrollo económico. Estos avances fueron factibles bajo regimenes oligárquicos, autoritarios y unos más de simulación democrática en varios países.
Las décadas de 1980 y 1990 dieron paso a la apertura política y la redemocratización del subcontinente en un contexto de crisis económica donde las reformas neoliberales impulsaron tanto privatizaciones como un nuevo rol de una parte de la sociedad civil absorta en su profesionalización y en la ocupación de los espacios dejados por el Estado. Debido a lo anterior, el crecimiento económico y la mayor participación de las organizaciones de la sociedad civil reforzaron el argumento de que la gobernanza en AL&C y parecía adoptar una perspectiva más inclusiva.
En las décadas siguientes, nuevas experiencias de participación democrática y de innovación social cobraron mayor protagonismo, al tiempo que activistas y académicos lideraron redes para pensar epistemologías desde el Sur, entre las que surgieron propuestas del posdesarrollo y perspectivas, como el Buen Vivir, surgiendo así la ilusión de inaugurar un ciclo de gobernanza participativa en la zona.
Sin embargo, en pocos años, este proceso de mandato comenzó a desacelerarse en todo el mundo. De acuerdo con el Monitor Tracking of Civic Space de CIVICUS, que mide la libertad de expresión, de reunión pacífica y el derecho de asociación (espacio cívico), en el año 2023, de los 195 países estudiados, 114 tenían una sociedad cívica obstruida, reprimida o cerrada, situación particularmente alarmante en América Latina y el Caribe donde Cuba y Nicaragua son considerados países en los que el espacio cívico está cerrado.
Por otra parte, Colombia, Haití, Honduras, Guatemala, México y Venezuela constituyen el bloque de países represivos; mientras que Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, El Salvador y Perú son considerados obstructivos. Desafortunadamente, solamente Uruguay era considerado un país abierto y respetuoso de estos derechos.
Puedes consultar esta información aquí.
Artículo original.
Referencia:
Mendonça, Patricia Maria E., and Humberto Muñoz Grandé. “Civil Society in Latin America: Experiments, Resilience, New Utopias.” Voluntas (Manchester, England) 34.5 (2023): 900–910.
Más información:
Dr. José Honorio Cárdenas Vidaurri
jose.cardenasv@anahuac.mx
Dirección de Investigación