Pasar al contenido principal

La perspectiva curvilínea de 360°, una nueva visión del mundo a nuestro alcance  



La perspectiva curvilínea de 360°, una nueva visión del mundo a nuestro alcance  

El Dr. Julián Santoyo García realiza un análisis sobre un estudio a profundidad basado en una imagen específica del libro La perspectiva curvilínea, escrito por André Barre y Albert Flocon en 1968.

 

El coordinador del Centro de Investigación de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Anáhuac México, Dr. Julián Santoyo García Galiano, nos comparte un análisis sobre un estudio a profundidad basado en una imagen específica del libro La perspectiva curvilínea, escrito por André Barre y Albert Flocon en 1968.

 


“"Aquellos que se enamoran solo de la práctica, sin cuidar de la exactitud o de la ciencia, son como el piloto que se embarca sin timón ni aguja, y nunca sabrá dónde va a parar". La práctica debe cimentarse sobre una buena teórica, a la cual sirve de guía, la perspectiva; y en no entrando por esta puerta, nunca se podrá hacer cosa perfecta ni en la pintura, ni en alguna otra profesión”, 

Leonardo Da Vinci.

 


Reseña del artículo “The 360° Curvilinear Perspective: A Hybrid Hypercubic Angular Space Grid Based on the 1968 Barre and Flocon proposal”

 

Uno de los objetivos principales de la representación gráfica del ambiente y del espacio arquitectónico es hacer surgir en el observador una reacción; una respuesta al estímulo visual, lograr generar emociones que ayuden a evaluar y juzgar la obra arquitectónica. La utilidad de la perspectiva no se limita solamente a ser demostrativa, este modo de representación, además de complementar varios de los procesos necesarios para la concepción de la idea formal, ayuda a reafirmar la visión funcional de la arquitectura y el diseño.  

 


Después de que en 1480 Jean Fouquet pintase sus miniaturas alegóricas al rey Carlos IV, recordando que fueron representaciones curvilíneas de escenas históricas, se abre una nueva evolución en el medio de la expresión artística de la perspectiva, un tipo de imagen del espacio que pocos decidieron continuar, una interesante forma no lineal del dibujo, la perspectiva curvilínea. Esta técnica ha permanecido a través de los últimos cinco siglos de forma semioculta, motivando a escasos autores a intentar describir el mundo visible de forma diferente, sus esfuerzos a aumentar dicho conocimiento se han logrado poco a poco, dando vigencia a este tipo de expresión hasta nuestros días.

 


En la revista Nexus Network Journal especializada en arquitectura y matemáticas, se ha publicado el artículo “The 360° Curvilinear Perspective: A Hybrid Hypercubic Angular Space Grid Based on the 1968 Barre and Flocon proposal”, en el que se hace un estudio a profundidad, basado en una imagen específica del libro La perspectiva curvilínea, escrito por André Barre y Albert Flocon en 1968. Tomada de una sección de su texto, se recogió una imagen específica donde se muestra una forma de representación perspectiva original e innovadora, la perspectiva total o perspectiva curvilínea de 360°. Esta propuesta lleva al extremo la representación completa del espacio visible resumiéndolo en una sola imagen, pero la explicación geométrica en el libro ha quedado corta. 

 


El objetivo de esta investigación fue generar la continuidad de dicho estudio, proponer una red de trazo que fuese útil y práctica a arquitectos y diseñadores, y con esto ofrecer una nueva herramienta gráfica en la que al usarse como una plantilla base, el diseñador y el arquitecto se hacen de esta herramienta para crear una perspectiva curvilínea total. 

 


Se estudió este fenómeno y se pusieron a prueba postulados que en su momento Barre y Flocon esbozaron, se buscó una solución técnica matemática que resultaría de la hibridación de proyecciones cartográficas. Después de años de investigación alrededor de la idea de Barre y Flocon, se obtuvo una propuesta que se apegó a su ejemplo. Se desarrolló el cálculo matemático y posteriormente se generó el trazo mediante la combinación de diferentes programas de cálculo y programas CAD, demostrando y proponiendo una red que cumplió con la propuesta original.

 


La figura que se muestra a continuación es la conclusión de la red que se logró desarrollar, es la representación del espacio total o esfera visual de 360°, observada desde un punto central interior, definiendo el espacio a través de una red dibujada a cada (5°) cinco grados angulares, resaltando un hipercubo representado mediante las líneas paralelas (elipsoides en color rojo).

 

La perspectiva curvilínea de 360°, una nueva visión del mundo a nuestro alcance

La perspectiva curvilínea de 360°, una nueva visión del mundo a nuestro alcance

 

***

 

Con este y otros artículos, la Facultad de Arquitectura de la Universidad Anáhuac México demuestra su participación en el ámbito del conocimiento en el Science Citation Index, manteniéndose en la vanguardia de la investigación a nivel mundial.


La red curvilínea de 360° está a disposición gratuita para la Comunidad Anáhuac a través del CIA. Si está interesado en obtenerla, favor de enviar un correo electrónico a julian.santoyo@anahuac.mx


Ingrese aquí a la página web de la publicación indexada: https://link.springer.com/article/10.1007/s00004-021-00552-1

 

***


Julián Santoyo García Galiano, coordinador del Centro de Investigación de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Anáhuac México, es arquitecto por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estuvo activo en diferentes oficinas y despachos de arquitectura colaborando en obra pública y privada. En el año 1998 fundó el despacho Perspectiva 3D, laboratorio especializado en animación y modelado digital de arquitectura y diseño interior. Ha generado proyectos a diferentes escalas desde display, mobiliario, conjuntos habitacionales, hoteles y fichas documentales.

 


Obtuvo la Mención Honorífica en el concurso nacional de composición arquitectónica Alberto J. Pani, representando a la UNAM. Obtuvo la Maestría en Urbanismo en el campo de conocimiento de economía política y ambiente en la UNAM. Fue miembro del comité consultivo internacional de la International Technology, Education and Development (INTED) en 2009. Es Doctor en Arquitectura por la UNAM y participa activamente en comités científicos editoriales de revistas de investigación. Publicó el libro Perspectiva método geométrico de redes en 2008. Sus artículos han sido publicados en journals de arquitectura y educación. 

 

Más información:
Facultad de Arquitectura
Dr. Julián Santoyo García Galiano
julian.santoyo@anahuac.mx