Pasar al contenido principal

La Facultad de Diseño realiza la Sesión especial “Vida cotidiana en Latinoamérica”



La Facultad de Diseño realiza la Sesión especial “Vida cotidiana en Latinoamérica”

Las invitadas especiales fueron las doctoras Ana Cravino y Jacqueline Dussaillant quienes mostraron las similitudes y diferencias en el estilo de vida de países latinoamericanos.

El 29 de mayo de 2024, la Facultad de Diseño de nuestra Universidad Anáhuac México junto con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Tecamachalco del Instituto Politécnico Nacional (IPN), realizaron la vigésima novena sesión mensual ininterrumpida del Seminario Permanente Sociedad, Cultura y Vida Cotidiana en México con la sesión especial titulada “La vida cotidiana en Latinoamérica”.

En esta ocasión contamos con la presencia de la Dra. Ana Cravino, doctora en Arquitectura por la Universidad de Buenos Aires; magister en Educación; profesora de maestría y doctorado en Argentina, Ecuador y Bolivia; autora de libros y artículos en su especialidad; investigadora categorizada del Programa de Incentivos de Argentina; evaluadora PRINUAR, y referentes de numerosas publicaciones, quien impartió el tema “Vivienda popular en Buenos Aires en las primeras décadas del siglo XX”

Como segunda ponente, tuvimos a la Dra. Jacqueline Dussaillant Christie, quien expuso el tema: "Higiene doméstica y modernidad en Chile, 1850-1950". Ella es doctora en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile, sus investigaciones se centran en la historia social y cultural de este país sudamericano, especializándose en las áreas del consumo, la publicidad, el comercio y la ciudad; docente; investigadora del Núcleo de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Desarrollo en Santiago de Chile, y miembro de número de la Academia Chilena de la Historia.

Actualmente, la Dra. Dussaillant investiga los cambios en la forma de vida de los chilenos entre 1850 y 1950, basándose en el impacto generado por la producción industrial de artículos orientados al consumo doméstico y que fueron promovidos a través de la publicidad.

Gracias a este par de charlas enriquecedoras, notamos las similitudes y diferencias que tenemos en Latinoamérica en temas como la higiene, las políticas públicas, la evolución tecnológica, la industria metalúrgica y normas en beneficio de la sociedad.


Más información:
Dra. Carolina Magaña Fajardo
carolina.maganaf@anahuac.mx
Facultad de Diseño