Pasar al contenido principal

Gerontecnología para la inclusión al envejecimiento activo a través de social media



Gerontecnología para la inclusión al envejecimiento activo a través de social media

Presentamos una investigación doctoral de la Mtra. Mendoza que muestra resultados de investigación exploratoria sustentada por diversas entrevistas relacionadas con tecnologías social media en adultos mayores.

Los entornos tecnológicos deben ser aprovechados en todas las edades, más con los adultos mayores de 60 años, quienes deberían ser apoyos para la inclusión al envejecimiento activo en la era de la longevidad, viviendo más años en ciudades inclusivas.

Por lo anterior, presentamos un cartel de investigación desarrollado por la Mtra. Rocío Mendoza Castillo como avance de su investigación del Doctorado en Comunicación y Mercadotecnia Estratégica en cotutela con el Doctorado Interuniversitario de Comunicación de Huelva, Málaga, Cádiz y Sevilla en España.

También se muestran resultados de investigación exploratoria sustentada por seis entrevistas semiestructuradas al director del Instituto Nacional de Geriatría (INGER), a la subdirectora de Investigación Biomédica del INGER, a un experto en tecnología y doctorado del Instituto Tecnológico de Massachusetts, a un VP regional marketing y de ventas de Belmont Village Senior Living Santa Fe, a un marketing manager de Talita Residencia y Casa de Día, y a una enfermera experta en actividades cognitivas de Le Grand Senior Living Interlomas, con el objetivo de explorar los factores críticos de éxito en adopción de tecnologías social media de los adultos mayores que favorezcan la inclusión al envejecimiento activo.

La gran mayoría de los entrevistados coincidieron que el principal aspecto en la aportación de social media es la socialización de las personas, aunque también señalaron que los adultos mayores que no tengan problemas de demencia pueden tener acercamiento a la tecnología. De igual modo, precisaron que la edad no es determinante ni cambia los motivadores para aprender, sin embargo, existen desafíos como la disposición al cambio, programas de educación y la filtración de fuentes de información.

La siguiente fase de investigación es probar posibles hipótesis obtenidas de los expertos para sumar un modelo de adopción.


Más información:
Mtra. Rocío Mendoza Castillo
rocio.mendozaca@anahuac.mx
Facultad de Comunicación