Pasar al contenido principal

Universidad Anáhuac México, sede del Foro Nacional de IA de la SEP



Universidad Anáhuac México, sede del Foro Nacional de IA de la SEP

Nuestro Campus Norte fue el escenario de este importante evento que lanzó el Observatorio de IA y marcó una ruta estratégica para transformar la educación en México con tecnología.

El 26 de marzo de 2025, en el Campus Norte de la Universidad Anáhuac México, se llevó a cabo el Foro Nacional de Inteligencia Artificial bajo el lema “Desarrollo del ecosistema de talento en la IA en México y puesta en marcha del Observatorio de IA”, evento que reunió a autoridades, académicos, líderes tecnológicos y representantes del sector público, académico y privado, para impulsar un ecosistema de talento en inteligencia artificial (IA) en el país y lanzar oficialmente el Observatorio de IA, un instrumento de diagnóstico y estrategia educativa de alcance nacional.

Durante la ceremonia de inauguración, nuestro rector, el Dr. Cipriano Sánchez García, L.C., ofreció un mensaje enfocado en el uso ético y estratégico de la inteligencia artificial: “La inteligencia artificial es nuestra aliada, no solo una herramienta”. Asimismo, presentó Anáhuac Labs, un nuevo centro de innovación tecnológica orientado al desarrollo de soluciones en inteligencia artificial, aprendizaje automático y análisis de datos. Su discurso reafirmó el compromiso de la Universidad Anáhuac México con la formación de talento en este campo, destacando la necesidad de articular esfuerzos entre academia, gobierno e industria para construir un ecosistema sólido, ético y competitivo.

Reconoció también la iniciativa de la puesta en marcha del Observatorio de Inteligencia Artificial, concebido como una guía estratégica para aprovechar esta tecnología en beneficio del país, e hizo un llamado claro a fortalecer la colaboración interinstitucional para lograr un desarrollo sostenible e inclusivo, con la IA como aliada clave.

El acto inaugural contó con la presencia del secretario de Educación Pública, Mario Delgado, así como de personalidades clave como Carmen Enedina Rodríguez, subsecretaria de Educación Superior; Vladimir Valdez, director general del Bachillerato; Rosa María Torres, rectora de la Universidad Pedagógica Nacional; Andrés Morales, director de la UNESCO en México; Patricia Aldana, representante de México ante la OEI; Luis González, secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES); Fernando Sepúlveda, presidente de Iberoamerican Technology Foundation; Arturo Cherbowski, director ejecutivo de Santander Universidades México, y Alfredo Pacheco, director general de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI).

Foro Nacional IA SEP

Mario Delgado destacó que, al igual que en otros momentos tecnológicos de la historia, la IA representa una oportunidad que debe aprovecharse desde la educación. “El futuro no es lo que va a pasar, sino lo que vamos a hacer”, dijo, citando a Borges. Llamó a no temer la IA, sino a usarla para generar pensamiento crítico, innovación y equidad.

Arturo Cherbowski reafirmó el compromiso del banco con la educación en México, destacando más de 480,000 becas entregadas y la necesidad urgente de integrar tecnología para desarrollar talento competitivo. “No busquemos la perfección, apostemos por la evolución constante”, agregó.

Desde la UNESCO, Andrés Morales introdujo una reflexión ética y ambiental. Alertó sobre los impactos sociales y ecológicos de la IA, como el uso intensivo de recursos naturales. De igual modo, llamó a centrar los esfuerzos en el ser humano y promover una adopción crítica, responsable y justa.

En su participación, Rosa María Torres presentó formalmente el Observatorio Interinstitucional de Inteligencia Artificial en la Educación Superior en México (OIIAES), una plataforma nacional creada para analizar, monitorear y promover el uso ético, equitativo y responsable de la IA en las instituciones de educación superior (IES) mexicanas. Su misión es impulsar políticas públicas, formación, innovación y gobernanza educativa en torno a esta tecnología.

El OIIAES define su acción en tres ámbitos principales: 

La transformación educativa mediante IA (impactando gestión, docencia, personalización del aprendizaje e investigación); los riesgos y desafíos como el uso no regulado por parte del estudiantado o la ausencia de marcos normativos; y el impulso de un marco de normatividad y ética, alineado con principios nacionales e internacionales (como los de la UNESCO y la OCDE), que aseguren transparencia, privacidad y equidad.

La estructura organizacional del OIIAES se compone de una Instancia Nacional Coordinadora encargada de articular los esfuerzos; un Consejo Rector como órgano de decisión y supervisión, y diversos comités especializados (científico-técnico, ética y regulación, comunicación), además de grupos temáticos que tratarán áreas como docencia, evaluación y equidad en el uso de IA.

En términos de colaboración, el Observatorio establecerá alianzas con universidades nacionales e internacionales, organismos gubernamentales, redes de investigación y empresas privadas. Tendrá presencia en foros estratégicos, desarrollará plataformas digitales y generará espacios de intercambio académico y técnico.

Para su sostenibilidad, contará con financiamiento mixto (fondos públicos, privados e internacionales) y aplicará mecanismos de evaluación de impacto en gobernanza, innovación, vinculación y resultados académicos. Asimismo, implementará reglas claras para la adhesión de nuevos miembros, métodos para resolver conflictos (como mediación o arbitraje) y un sistema de toma de decisiones basado en consenso y asesoría externa especializada.

La conferencia inicial de Carlos Romero, líder de Salesforce Education en Latam, explicó cómo la IA entra al ámbito educativo mediante agentes inteligentes, copilotos, modelos predictivos y robots. Propuso siete principios para integrarla eficazmente y destacó que el objetivo es apoyar el éxito estudiantil con asesorías personalizadas según distintos estilos de aprendizaje.

Foro Nacional IA SEP
Consulta la agenda de actividades del Foro Nacional de IA

 

Durante los cuatro paneles simultáneos la conversación giró en torno a temas urgentes: 

Transformación curricular, acceso equitativo, formación docente, ética tecnológica y productividad laboral, y contó con la participación de expertos de Meta y Huawei, así como de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Secretaría de Educación Pública (SEP), además de representantes de Google, Benchmark Technologies y del Tecnológico de Monterrey.

Patricia Aldana, desde la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), reforzó la importancia de reducir brechas tecnológicas y culturales. “La inteligencia artificial debe ser una fuerza para democratizar el conocimiento, no para concentrarlo.”

Las conclusiones del foro, presentadas por Carmen Rodríguez Armenta, subsecretaria de Educación Superior, ofrecieron una visión clara: el futuro de la educación pasa por comprender, adaptar y liderar con IA. Por lo que el Observatorio será clave para articular políticas públicas, orientar prácticas educativas y asegurar una adopción ética y sostenible.

Cabe señalar que este foro fue organizado por la Dirección de Desarrollo Institucional, a cargo del Mtro. José Antonio Gea Guinovart, y por el Centro Humanismo Mexicano, bajo la dirección de la Dra. Nora Ricalde Alarcón.

La Universidad Anáhuac México, como sede anfitriona, demostró con hechos su liderazgo en el impulso de una educación transformadora. Con el lanzamiento del OIIAES, se marca un antes y un después en la estrategia educativa nacional. Hoy, más que nunca, enseñar y aprender con IA ya no es una opción, sino un compromiso urgente con el futuro de México.

 

Aquí puedes ver la galería del evento:
Foro Nacional de Inteligencia Artificial "Desarrollo del ecosistema de talento en la IA y puesta en marcha del Observatorio de IA"


Más información:
Dra. Nora Ricalde Alarcón
nricalde@anahuac.mx 
Dirección de Desarrollo Institucional
Centro Humanismo Mexicano