Pasar al contenido principal

El rol del psicólogo en el abordaje multidisciplinario del TDAH



 humanism Liderazgo Anáhuac en Humanismo

En este artículo, el Dr. Aldebarán Toledo explica los retos y las alternativas para tratar el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad.

Dos dudas presentes comúnmente en los psicólogos que atienden a niños, adolescentes o adultos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), son si el tratamiento psicofarmacológico funciona y si tiene efectos adversos importantes. La evidencia señala que, para los diferentes grupos etarios, los medicamentos estimulantes de neurotransmisores como la dopamina y la norepinefrina tienen efectos terapéuticos significativos los cuales se sostienen a largo plazo (Castells et al., 2021), con frecuencia importante de efectos adversos (Santos et al., 2021), pero escasa de aquellos de grado serio (Catalá-López, 2020).

Debido a este nivel de evidencia y a la practicidad de su administración, los psicofármacos suelen ser una de las primeras formas de tratamiento del TDAH. Sin embargo, el consenso internacional promueve la integración de esta forma de tratamiento con aquellos de tipo conductual (Coghill et al., 2021), los cuales pertenecen al área de especialización de la Psicología.

Estas tendencias generan dos responsabilidades importantes:

Comprender los mecanismos neurobiológicos que son parte de la etiología del TDAH, de modo tal que el psicólogo pueda comunicarse desde un nivel par con los profesionales que administran el tratamiento farmacológico (psiquiatras y neurólogos) y, más importante, que pueda transmitir esta información de manera efectiva en procesos de psicoeducación a pacientes y familiares, pues la evidencia muestra que esto tiene un impacto positivo en ambos (Dahl et al., 2020).

Procurarse la formación continua y especializada en materia de estrategias de tratamiento conductual del TDAH, como la terapia cognitivo-conductual, el neurofeedback o el entrenamiento cognitivo (Catalá-López et al., 2017, Lambez et al., 2020) de manera tal que pueda contribuir al abordaje multidisciplinario de los pacientes y sus familiares, impactando positivamente en su calidad de vida.

Un caso a manera de ejemplo sería: un paciente de 16 años, diagnosticado desde hace ocho meses con TDAH subtipo combinado y bajo medicación con metilfenidato, fue referido a consulta neuropsicológica para valoración de habilidades cognitivas y estado afectivo.

Se hallaron habilidades cognitivas en nivel promedio y sintomatología depresiva, ya que el paciente y sus familiares reportaban leves mejoras conductuales desde que inició medicación, pero todavía persistían los problemas escolares y relacionales.

Además, se comenzó el tratamiento psicoterapéutico encaminado a la reestructuración de pensamientos negativos asociados a la condición del TDAH con sesiones especiales en consultorio y en casa, destinadas al entrenamiento de funciones ejecutivas y al manejo de estrategias compensatorias (por ejemplo, el uso de dispositivos para la organización de actividades).

Al cabo de cuatro meses, el paciente y los familiares reportaron un mejor estado de ánimo, una leve mejoría en el entorno escolar y, lo más importante, la iniciativa del paciente para enrolarse en una actividad grupal para integrar de mejor manera sus fortalezas cognitivas.

 

Referencias:

- Castells, X., Ramon, M., Cunill, R., Olivé, C., & Serrano, D. (2021). Relationship between treatment duration and efficacy of pharmacological treatment for ADHD: A meta-analysis and meta-regression of 87 randomized controlled clinical trials. Journal of Attention Disorders, 25(10), 1352-1361.

- Catalá-López, F., Hutton, B., Núñez-Beltrán, A., Page, M. J., Ridao, M., Macías Saint-Gerons, D., ... & Moher, D. (2017). The pharmacological and non-pharmacological treatment of attention deficit hyperactivity disorder in children and adolescents: A systematic review with network. PLOS ONE, 12(7): e0180355.

- Coghill, D., Banaschewski, T., Cortese, S., Asherson, P., Brandeis, D., Buitelaar, J., ... & Simonoff, E. (2021). The management of ADHD in children and adolescents: Bringing evidence to the clinic: perspective from the European ADHD Guidelines Group (EAGG). European Child & Adolescent Psychiatry, 1-25.

- Dahl, V., Ramakrishnan, A., Spears, A. P., Jorge, A., Lu, J., Bigio, N. A., & Chacko, A. (2020). Psychoeducation interventions for parents and teachers of children and adolescents with ADHD: A systematic review of the literature. Journal of Developmental and Physical Disabilities, 32, 257-292.

- Fullen, T., Jones, S. L., Emerson, L. M., & Adamou, M. (2020). Psychological treatments in adult ADHD: A systematic review. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 42(3), 500-518.

- Lambez, B., Harwood-Gross, A., Golumbic, E. Z., & Rassovsky, Y. (2020). Non-pharmacological interventions for cognitive difficulties in ADHD: A systematic review and meta-analysis. Journal of Psychiatric Research, 120, 40-55.

- Santos, G. M., Santos, E. M., Mendes, G. D., Fragoso, Y. D., Souza, M. R., & Martimbianco, A. L. C. (2021). A review of Cochrane reviews on pharmacological treatment for attention deficit hyperactivity disorder. Dementia & Neuropsychologia, 15, 421-427.


*Imagen tomada de: https://www.healthline.com/health/adhd/adhd-brain-training 


Más información:
Dr. Aldebarán Toledo Fernández
aldebaran.toledofe@anahuac.mx 
Facultad de Psicología