A 500 años de la muerte de Cuauhtémoc, último tlatoani de Tenochtitlan y Tlatelolco

El Dr. Marco Antonio Cervera reflexiona sobre la vida y la muerte del último tlatoani independiente de México-Tenochtitlán.
El 28 de febrero del 2025, en el Centro de Investigación en Culturas de la Antigüedad, de la Universidad Anáhuac México (CEICA), conmemoramos los 500 años de la ejecución del último de los gobernantes de los mexica-tenchas y mexica-tlatelolcas, es decir Cuauhtémoc.
Cuauhtémoc fue hijo de uno de los gobernantes más belicosos de la antigua Tenochtitlan, Ahuízotl, e igualmente de una de las hijas de los gobernantes de Tlatelolco, Tiyacapatzin. Después de la muerte de Cuitláhuac, quien falleció por las enfermedades generadas en plena gran guerra de 1521, durante el asedio a Tenochtitlan, Cuauhtémoc tomó las riendas y actualmente lo recordamos por la defensa de la ciudad en contra de las tropas hispano-indígenas de Cortés, conocido como la conquista de México.
El último tlatoani subió al trono en noviembre de 1520, con lo cual inician formalmente las descripciones del mismo en las fuentes del siglo XVI, ya que su liderazgo en la defensa de las ciudades gemelas, llamó la atención de los hispanos, quienes describieron las diversas formas como el gobernante defendió la ciudad.
De acuerdo con Bernal Díaz del Castillo, el joven Cuauhtémoc era realmente un chico de veintiséis años de edad, “de cara alargada, rostro alegre y ojos halagüeños” (Diaz del Castillo Bernal). Su nombre significa “el águila que descendió”, representado en los códices precisamente con un águila que va en descenso y no cayendo como antes se pensaba.
Posterior a su férrea defensa, fue capturado el 13 de agosto de 1521, para ser torturado bajo el sistema del fuego manso, es decir quemando sus pies, tortura que soportó sin haber muerto y sin entregar el oro, ya que lo tiró a la laguna previo a su captura.
En febrero de 1525 fue ejecutado en la horca por órdenes de Hernán Cortés, debido a una conspiración contradictoria y hasta hoy no muy clara, es decir, por una supuesta rebelión que se estaba fraguando.
Debido al arrojo y a la defensa que realizó de la ciudad, la valentía con que soportó las torturas y por el discutible motivo y la forma como fue ejecutado, Cuauhtémoc es un símbolo de liderazgo entre los mexicanos.
Con orgullo recordamos al último señor del Anáhuac, en la Universidad Anáhuac México.
Si deseas saber más sobre este personaje, consulta la siguiente obra:
Cervera Obregón Marco Antonio, Entre plumas y obsidianas. Historia militar de la antigua Mesoamérica, Universidad Anáhuac México, Siglo XXI, México, 2021.
Díaz del Castillo Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Porrúa, México, 2015.
Más información:
Dr. Marco Antonio Cervera Obregón
marco.cervera@anahuac.mx
Centro de Investigación en Culturas de la Antigüedad (CEICA)