Pasar al contenido principal

Radio Anáhuac recuerda los sismos que han azotado a la Ciudad de México



Radio Anáhuac recuerda los sismos que han azotado a la Ciudad de México

México es un país sísmico y para entender estos acontecimientos cotidianos, se contó con la presencia de un importante geofísico para explicarnos qué ocurre cuando tiembla.    


    
Bibliohertz, el programa de la Biblioteca de nuestra Universidad en Radio Anáhuac, a 35 y 3 años de los sismos que azotaron a la Ciudad de México, contó con la partición del Dr. Arturo Iglesias Mendoza, Maestro en Ciencias e importante geofísico, quien nos ayudó a entender qué ocurre con la Tierra cuando tiembla y cómo estar preparados.


Sobre las fechas en que se dieron los sismos de los años 1985 y 2017, el especialista comentó que la coincidencia de que hayan ocurrido el mismo día con los años de diferencia que ocurrieron, no tiene ninguna explicación desde el punto de vista científico, “con lo que sabemos no podríamos decir que hay una temporalidad de cierto número de años para el mismo día, es una gran coincidencia. La probabilidad en términos generales de que ocurra un temblor un día del año al azar es la misma para cada uno de los otros días”.


Asimismo, precisó que no hay un sesgo de que haya más temblores, especialmente grandes en algún mes del año o en alguna época. “Lo que ha pasado recientemente es que se ha hablado de que estadísticamente parece temblar más en septiembre. Es una muy buena muestra de que la estadística, si no se utiliza de manera adecuada, da resultados que aparentemente son fuertes, pero en el fondo no lo son. Cuando se hacen estadísticas serías de temblores grandes, es quitar las réplicas de los sismos grandes, porque esos no entran en la estadística para establecer una general de los sismos”, explicó.


Agregó que los sismos de 1985 y 2017 fueron muy diferentes, puesto que el primero ocurrió lejos de la Ciudad de México (alrededor de 400 kilómetros con epicentro fue en la costa de Michoacán), fue un sismo de magnitud muy grande (poco más que 8.0 grados) y dado ese tamaño de temblor y la extraña respuesta del suelo del Valle de México, fue lo que provocó el desastre. En cambio, el sismo del 2017, que fue menor (de magnitud 7.1), ocurrió mucho más cerca de la Ciudad de México (el epicentro se localizó muy cerca de los límites entre los estados de Puebla y Morelos, es decir, a una distancia mucho más corta), a pesar de que fue un sismo en términos de energía liberada de magnitud mucho más pequeña, también causó colapsos de edificios y un gran daño en muchas construcciones.


El Dr. Arturo Iglesias también compartió su experiencia en el temblor de 1985 y comentó que después de este desastre, ya nada fue lo mismo, aunque reconoció que “en la Ciudad se tiene una capacidad de resiliencia muy notable para sobreponerse”.


Para entender por qué tiembla en la Ciudad de México, explicó que en el Valle de México hay algunos sismos muy pequeños cuyo epicentro es localizado en algunas alcaldías (Álvaro Obregón o Miguel Hidalgo, por ejemplo).


“El problema es que los sismos que ocurren en otras partes del país pueden afectar esta Ciudad y, notablemente los sismos que ocurren en la costa del Pacífico (Guerrero, Oaxaca y Michoacán), son sismos que pueden provocar mucho daño en la capital del país; a pesar de que no son tan cercanos, resulta que las ondas sísmicas que se propagan desde el epicentro van a distancias muy grandes y esas ondas se van atenuando con la distancia, y si uno está más lejos del sismo, así como la luz, si uno está más lejos de la luz ve menos, así ocurre casi siempre, cuando se está más lejos del epicentro las ondas tienen una amplitud más chica, están más atenuadas, pero resulta que el Valle de México se construyó en lo que fue un lago y el subsuelo de ese lago está constituido de materiales muy finos que se llaman arcilla que, además, tienen mucha agua y esas arcillas saturadas amplifican las ondas sísmicas, entonces a pesar de que estamos lejos de las fuentes de ese tipo de temblores, las ondas sísmicas se amplifican de manera muy notable. Es uno de los casos alrededor del mundo donde notablemente ocurre este fenómeno de la amplificación y es algo con lo que tenemos que lidiar, además de los temblores, pero esa distancia con respecto de las fuentes de los temblores es lo que nos permite tener un sistema de alerta temprana único en el mundo que nos permite contar con mucho tiempo antes de que ocurran estos movimientos fuertes en la Ciudad de México”, precisó en entrevista.


Para comprender un poco más acerca del origen de los temblores y por qué es tan importante saber y conocer sus epicentros, el geofísico comentó que el epicentro es justamente el punto donde inicia una ruptura de un temblor en la superficie de la Tierra. “En realidad, los temblores pocas veces ocurren completamente en la superficie, solo en casos muy particulares como la famosa falla de San Andrés o algunas fallas en Turquía, ocurren en la superficie de la Tierra, pero normalmente los sismos no ocurren en la superficie, sino a varios kilómetros de profundidad. El punto donde empieza el sismo se llama epicentro, pero el punto que está abajo, es decir, donde ocurre la ruptura de la roca, se llama hipocentro. Entonces, el epicentro son las coordenadas de un lugar donde inicia la ruptura y, para términos de respuesta de los encargados de protección civil, es muy importante saber el punto exacto porque frecuentemente es donde más daños ocurren, por ello es tan importante la localización del epicentro”.


Además, sabiendo que nuestro país es un lugar con actividad sísmica, agregó que “es inevitable que deje de temblar, en el Servicio Sismológico Nacional (SMN) todos los días se reportan decenas de temblores, la mayoría de ellos afortunadamente imperceptibles, pues son temblores muy pequeños, pero eso indica que las placas se están moviendo entre sí. Después del sismo de 2017 hubo muy pocas réplicas, un poco más de 10, casi ninguna de ellas fue sentida, sin embargo, el sismo del 8 de septiembre de 2017 que ocurrió en Oaxaca generó miles de réplicas y todavía en los catálogos se nota una sismicidad atípica en esa zona. El 16 de febrero de 2018 ocurrió un sismo que fue sentido en la Ciudad de México y causó mucho miedo por lo que habíamos visto en el 2017 y, finalmente, el sismo del 23 de junio en plena pandemia que ocurrió debajo de Huatulco”.


Uno de los organismos importantes en materia reducción y prevención de desastres en México es el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), que cuenta con la cooperación científica y tecnológica entre Japón y México, y es considerada una de las grandes joyas que después del sismo del 19 de septiembre de 1985 tuvo la llegada de científicos japoneses, quienes durante algún tiempo estudiaron los desastres en el país. Actualmente el Cenapred tiene la vocación de estudiar los fenómenos naturales.


Otra de las instituciones es el Servicio Sismológico Nacional (SSN), encargado desde 1910 de informar de manera oficial la localización y magnitud de los sismos que ocurren en el territorio nacional. Anteriormente, las instalaciones del SSN se encontraban en Tacubaya, que hoy es el Museo de Geofísica que forma parte de la Universidad Nacional autónoma de México (UNAM) y que cuenta con una de las colecciones de instrumentos geofísicos más importante del mundo. Es un lugar abierto al público y que vale mucho la pena conocer, pues contiene la ciencia del siglo pasado y el trabajo de científicos precursores.


La alerta fue instalada en forma de prueba en 1994 y su funcionamiento comenzó en 1997. El sistema de alerta sísmica es un servicio que no opera la UNAM ni el SSN, sino una asociación civil que fue fundada para ese propósito. El epicentro del sismo de 1985 fue localizado en las costas de Lázaro Cárdenas, Michoacán, 80 segundos después no se había sentido en la Ciudad de México, ya había ocurrido el sismo en Michoacán, pero las ondas sísmicas no viajan tan rápido como la velocidad de luz. De ahí surge la propuesta de colocar un sistema de alerta en el lugar donde ocurre el sismo y mandar una señal con tiempo para que se puedan tomar acciones.

 

Dr. Arturo Iglesias Mendoza, destacado geofísico

Radio Anáhuac sismos México


“Aún con esto, no es fácil determinar el tamaño real de un temblor en muy poco tiempo porque no solamente implica qué tan fuerte se siente en la zona epicentral, sino tiene otros parámetros para ver si es un sismo que puede liberar mucha energía o no. No es una tarea fácil discriminar si es un sismo pequeño o grande y eso impone un problema porque si con cada sismo que ocurre se mandara la alerta, estaríamos todo el tiempo oyendo alertas. En el reporte del SSN hay cerca de 30 sismos al día, es por eso que la tarea de determinar qué sismos se consideran grandes y que puedan causar daños es muy importante”, explicó.


Otro de los temas muy importantes, consideró nuestro invitado, es saber que hay qué hacer en el momento de escuchar la alerta sísmica, en términos generales posiblemente sepamos que hay que evacuar cierto tipo de construcciones, aunque hay otras que no podemos evacuar, pero quizás desconocemos qué debemos hacer cuando suena la alerta en un partido de futbol o en un cine. Es un trabajo que nos corresponde a todos emprender, con la unión de diferentes voluntades para tomar acciones que como sociedad nos ayuden a estar preparados.


Bibliohertz es el programa de la Dirección de Biblioteca de la Universidad Anáhuac México que se transmite todos los martes de 12:00 a 13:00 horas, espacio radiofónico en donde encontrarás todo lo relacionado sobre bibliotecas, libros, literatura, poesía, películas, Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como curiosidades en cultura.


Radio Anáhuac es una estación hecha por universitarios con un carácter juvenil, propositivo, creativo, cultural y que promueve valores. Comenzó en el 2004 como un proyecto de radio por Internet, y desde el año 2011 transmite por el 1670 de Amplitud Modulada.


Radio Anáhuac, “Eleva tus sentidos”

Radio Anáhuac sismos México


 

 

Más información:
Radio Anáhuac
Mtra. Rocío García Mercado
rocio.garcia@anahuac.mx


Bibliohertz, “Del libro a la radio”
Lic. Nancy Beatriz Medellín García
nancy.medellin@anahuac.mx