Historia de la anestesia: Desarrollo de los métodos anestésicos modernos
Nuestro alumno de Ingeniería Industrial, Santiago Rivera, nos comparte un interesante artículo sobre la anestesia hasta llegar al óxido nitroso y otros métodos más modernos.
La revista +Ciencia de la Facultad de Ingeniería nos trae un interesante artículo de nuestro alumno del 5º semestre de Ingeniería Industrial, Santiago Rivera Harari, quien aborda la historia de la anestesia hasta llegar al óxido nitroso y otros métodos más modernos.
Desarrollo histórico de los métodos anestésicos modernos
“Equipado con sus cinco sentidos, el Hombre explora el Universo que lo rodea y a sus aventuras las llama Ciencia”,
Edwin Powell Hubble.
A lo largo del tiempo el ser humano ha intentado resolver problemas de todo tipo, debido a las situaciones que se le han presentado. Así, uno de ellos ha sido encontrar una solución para poder controlar el dolor físico.
En los inicios
Entre los pioneros que buscaron el control del dolor físico se encuentran Hipócrates y Galeno. El primer método consistió en usar esponjas soporíferas, que se sumergían en una mezcla de opio, mandrágora y beleño; una vez mojadas, se aplicaban al paciente antes de la cirugía y así se conseguía dormirlo.
Otro método que también se llegó a utilizar, pero con menor frecuencia, se basaba en apretarle el cuello al paciente hasta que perdiera el sentido e iniciara la producción de anestesia por hipoxia cerebral, que es cuando al cerebro no recibe una cantidad suficiente de oxígeno para su funcionamiento normal. Asimismo, se usaba un método en el que se golpeaba la cabeza del paciente con un pedazo de madera para causarle una contusión cerebral.
La anestesia como una ciencia
La anestesia inicia oficialmente cuando se dan avances científicos en el descubrimiento de algunos gases en estado puro, como por ejemplo el óxido nitroso y el nitrógeno, que fueron descubiertos por Josef Priestley y Daniel Rutherford, respectivamente. A raíz de estos hallazgos se fundó el Instituto de Medicina Neumática de Clifton, Inglaterra.
Humphry Davy se hizo cargo de este instituto en 1799, y se dio a la tarea de investigar acerca de gases como el óxido nitroso, ya que poco antes de encargarse de esta institución, con solo 17 años, inhaló este gas y experimentó una sensación de relajación muscular y además mucha alegría. En 1800 publicó un libro sobre la manera en que el óxido nitroso sirve como analgésico en la extracción de las muelas cordales, conocidas también como muelas del juicio.
Anestesia
Es usada para poner al paciente en un estado reversible de una pérdida de conciencia de analgesia y relajación muscular, o simplemente una anestesia local.
Años más tarde, Horace Wells y William Morton hicieron avanzar la búsqueda de mejores analgésicos. Wells y Morton comenzaron a trabajar en eliminar el dolor a sus pacientes en Boston. Después de un tiempo, Wells decidió regresar a su pueblo natal, porque fue invitado a realizar una demostración del analgésico con el que estaba experimentando. Esta consistía en extraerle una muela a un paciente, pero cuando Wells intentó sacarla, el paciente dio de gritos por el intenso dolor. Este suceso llevó a Wells al fracaso y a ser considerado un mentiroso.
Luego de que Wells fracasó en su demostración, Morton comenzó a trabajar en pruebas con éter en perros, amigos y en sí mismo. Al ver que estas tenían éxito, resolvió crear un dispositivo de vidrio, en forma de una esfera, con fieltro adentro y con dos orificios: uno para introducir el éter y otro del que salía una boquilla para el paciente. Confiado en su invento, Morton solicitó mostrarlo en Harvard, propuesta que fue aceptada y programada para el 16 de octubre de 1846.
El paciente que fue tratado durante esta demostración tenía un tumor en la glándula submaxilar. Una vez que fue dormido, con la ayuda del instrumento diseñado por Morton, el profesor John Collins Warren le realizó la primera incisión. Todos quedaron sorprendidos al ver que el paciente no gritó ni se movió en el transcurso de todo el procedimiento. Sin embargo, cuando Morton se dispuso a patentar su invento resultó que otra persona ya lo había registrado, el químico Charles Thomas Jackson, quien reclamó que él le sugirió a Morton el uso del éter como analgésico. Al final, el mérito fue para ambos científicos.
Años después, el doctor James Young Simpson recomendó el cloroformo como analgésico, sustancia que probó con éxito; incluso, la reina Victoria aceptó que los doctores James Clark y John Snow lo aplicaran para el nacimiento de su octavo hijo. No obstante, pasado un tiempo se suscitaron muchos problemas a causa de la utilización de este gas, por lo que se creó una comisión para investigar sus efectos. Al ver todos las complicaciones y las consecuencias que podría ocasionar su empleo, se determinó olvidarlo y regresar al éter.
Debido a que aún persistía la insatisfacción con los analgésicos existentes, muchos científicos se dieron a la tarea de buscar otras alternativas, así encontraron el acetileno y el etileno; sin embargo, ninguno de estos compuestos químicos superaba las ventajas del óxido nitroso. Posteriormente, los doctores Easson Brown, George Lucas y Velyien Henderson, se dedicaron a indagar sobre un analgésico que fuera superior a los conocidos hasta el momento. Su investigación los condujo al uso del ciclopropano, que había sido descubierto desde 1882, pero fue hasta 1930 que se reconoció su gran eficiencia y seguridad.
A pesar de que se descubrieron otros analgésicos, no fueron olvidados el éter y el óxido nitroso, que siguieron utilizándose en las salas de cirugía. Actualmente, el éter y el cloroformo han sido desechados, mientras que el óxido nitroso continúa siendo aplicado con la ayuda de otros gases anestésicos y con métodos más modernos.
*Colaboración Santiago Rivera Harari (5º semestre de Ingeniería Industrial)
Referencias:
• Barash, P. G., Cullen, B. F., Stoelting, R. K. (1992) Clinical Anesthesia. Philadelphia, JB. Lippincott Co., pp. 3-34.
• Collins, V. J. (1996) Historia de la anestesiología. Anestesiología, 3.a ed. México, Interamericana, pp. 3-28.
• Crabtree, R. (2017) Air electrolysis: Chemistry World. R ecuperado el 1 de abril de 2019, de: https://www. chemistryworld.com/opinion/humphry-davy-and-cutting-our-carbon-footprint/2500237.article
• Evans, F. T., Gray, T. C. (1959) General anaesthesia. London, Butterworth & Co., pp 1-17.
• Jaime, F., Martina, M. (s. f) Historia de la anestesia: evolución histórica. Recuperado de: http://www.csen. com/historia.pdf
• La Agencia Valenciana de Salut (s. f.) Anestesia general: especialidad de anestesia y reanimación. Recuperado de: http://www.san.gva.es/documents/151744/512050/Anestesia+general.pdf?version=1.0
• Lancina, Martín A. (2014) Historia de la anestesia: a anestesia general inhalatoria. Recuperado el 1 de abril de 2019, de: http://drlancina.blogspot. com/2014/03/la-historia-de-la-anestesia-la.html
• Origen del opio (s. f). Información sobre drogas. Recuperado el 28 de marzo de 2019, de: https://informacion-sobredrogas.com/origen-del-opio/
• 5 métodos y sustancias sorprendentes con que se alivia el dolor en el pasado (2017). La Prensa / SALUD. Recuperado el 1 de abril de 2019, de: https://www.laprensa.com.ni/2017/08/14/salud/2279519-5-metodos-sustancias- sorprendentes-se-aliviaba-dolor-pasado
El número 20 de la revista +Ciencia de la Facultad de Ingeniería contiene interesantes artículos como la campana de flujo laminar, rehabilitación al alcance de tu mano, entre otros interesantes temas.
Da clic en la imagen para conocer la revista completa
Para más artículos interesantes como este, te invitamos a consultar +Ciencia, la revista cuatrimestral de la Facultad de Ingeniería, que en cada número tiene contenido relevante de sus alumnos e investigadores. Da clic aquí para conocer todas las ediciones.
Más información:
+Ciencia. Revista de la Facultad de Ingeniería
Dra. María Elena Sánchez Vergara
elena.sanchez@anahuac.mx