Pasar al contenido principal

 

Bibliografía EGEL


Regreso a bibliocarrera Educación y Humanidades

  • Área 1. Didáctica y Currículo
  • Arredondo, S. C. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias.. Pearson.
    Caballero, T., & Lodezma, R. (2018). Heteroevaluación, autoevaluación, coevaluación y evaluación compartida: consideraciones conceptuales. Eumed.net.
    Cacheiro González, M. L. Sánchez Romero, C. & González Lorenzo, J. M. (2016). Recursos tecnológicos en contextos educativos. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.
    Cámara de Diputados. (2016). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Cámara de Diputados .
    Díaz Barriga Arceo, & Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista. McGraw Hill. Clasificación LB1025.3 D53 2010
    Díaz Barriga Arceo. (1990). Metodología de diseño curricular para educación superior. Trillas. Clasificación LB2362.M6 M48
    García Aretio, Lorenzo. (2016). El juego y otros principios pedagógicos. Supervivencia en la educación a distancia y virtual. Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia, AIESAD.
    González García, F. M. (2016). El mapa conceptual y el diagrama UVE: recursos para la enseñanza superior en el siglo XXI. Narcea Ediciones.
    López, & Hinojosa Kleen, E. M. (2001). Evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos. Trillas. Clasificación LB3058.M6 L66
    Lukas, J. (2015). Evaluación educativa. Alianza Editorial.
    Pino-Juste, M. (2015). Diseño y desarrollo del currículum. Alianza Editorial.
    Sánchez Maza. (2008). Diseño de medios y recursos didácticos. Limusa. Clasificación LB1043.5 S34
    Sánchez Mendiola, M., & Martínez González, A. (2012). Evaluación del y para el aprendizaje: instrumentos y estrategias. UNAM, Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular.
    Villalobos, E. (2002). Didáctica integrativa y el proceso de aprendizaje. Trillas. Clasificación LB1025.3 V55

  • Área 2. Orientación Educativa

  • Cardona Moltó, M. C. (2010). Diagnóstico psicopedagógico. Editorial Club Universitario, ECU.
    Heredia y Ancona, Lucio Gómez-Maqueo, E., & Esquivel Ancona, F. (2017). Psicodiagnóstico clínico del niño. Manual Moderno .
    León Mendoza, T.D., y Rodríguez Martínez, R. (2008). El efecto de la orientación vocacional en la elección de carrera. Centro de Investigación y Formación para la Docencia y Orientación Educativa, S.C. , CENIF.
    Martín, E. (2013). Orientación educativa: modelos y estrategias de intervención. Editorial GRAÓ.
    Morga, L. (2012). Teoría y técnica de la entrevista. Red Tercer Milenio.
    Olivares, M., y Quezada, J. (2013). Impacto de las ferias vocacionales en la orientación. Universidad Femenina del Sagrado Corazón, Perú .
    PARRAS LAGUNA, A. (2013). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Ministerio de Educación y Formación Profesional de España.
    Pascual Gómez, I. (2016). Diagnóstico pedagógico: conceptos básicos y aplicaciones en el aula de infantil. Editorial UOC.
    Rojas, M. J. L., & Parra, D. J. L. (2019). Elaboración de un informe psicopedagógico: cuestiones y aspectos de consideración. Asociación de Orientadores y Orientadoras de la provincia de Málaga.
    Sanchiz Ruiz, M. L. (2016). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions.
    Santana Vega, L. E. (2015). Orientación educativa e intervención psicopedagógica: cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profesionales. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide.

  • Área 3. Gestión educativa

  • Aguilar, & Block, A. (1990). Planeación escolar y formulación de proyectos lecturas y ejercicios. Trillas. Clasificación LB2806 P76 1990
    Bolívar Botía, A. (2008). Didáctica y currículum: de la modernidad a la postmodernidad. Ediciones Aljibe.
    Cabrera, M. T. F., & Adan, I. A. R. (2017). Gestión educativa estratégica y gestión escolar del proceso de enseñanza-aprendizaje: una aproximación conceptual. UAM Xochimilco.
    Cámara de Diputados. (2022). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Cámara de Diputados .
    CIEES. (2018). Metodología 2018 para la evaluación y acreditación de programas educativos. Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, CIEES.
    COPAES. (2016). Marco General de Referencia para los Procesos de Acreditación de Programas Académicos de Tipo Superior. Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, COPAES.
    García Colina, F. J., Juárez Hernández, S. C., & Salgado García, L. (2018). Gestión escolar y calidad educativa. Universidad de la Habana, Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, CEPES.
    Knöbl, E. (2018). Objetivos SMART: qué son y cómo utilizarlo. titular.com.
    Moeller, P.M., y Navarro T.M. (2014). Proyectos de gestión educativa. ECORFAN.
    Revilla Figueroa, D. M. (2004). La evaluacion institucional: una estrategia valida para la gestion escolar. Pontiticia Universidad Católica del Perú, PUCP.
    Secretaría de Educación Pública, SEP. (2010). Modelo de gestión educativa estratégica. Escuelas de calidad.. SEP.
    Secretaría de Educación Pública, SEP. (2015). Orientaciones para establecer la ruta de mejora escolar. SEP.
    Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, SINEACE. (2017). Modelo de acreditación institucional para universidades. Perú, Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa.

  • Área 4. Investigación Educativa

  • Abero, L. (2016). Investigación educativa: abriendo puertas al conocimiento. CLACSO.
    American Psychological Association, APA. (2021). Manual de publicaciones de la APA. Manual Moderno.
    Bernal Guerrero, A., & Cárdenas Gutiérrez, A. R. (2009). Influencia de la competencia emocional docente en la formación de procesos motivacionales e identitarios en estudiantes de educación secundaria. Una aproximación desde la memoria autobiográfica del alumnado.. Universidad de Murcia, edit.UM.
    Corbetta, & Díaz Ugarte, M. y S. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw Hill. Clasificación H62 C67 2007
    García-García, J. A., Reding-Bernal, A., & López-Alvarenga, J. C. (2013). Cálculo del tamaño de la muestra en investigación en educación médica. UNAM, Facultad de Medicina.
    Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, T. C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
    Mendenhall, & Beaver, R. (1982). Introducción a la probabilidad y la estadística guía programada. Cengage Learning. Clasificación QA276 M452
    Novoa Ramírez, E. & Mejía Mejía, E. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U.
    Ortiz-García, J. M. (2006). Guía descriptiva para la elaboración de protocolos de investigación. Secretaría de Salud del Estado de Tabasco.
    Otzen, Tamara, & Manterola, Carlos. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Sociedades Chilena, Argentina y Panamericana de Anatomía.
    Pérez Juste, R. (2013). Métodos y diseños de investigación en educación. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.
    Pirela Morillo, Johann, & Peña, Vera, Tania. (2007). La complejidad del análisis documental. UNAM. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas.
    Robles, Bernardo. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico.  Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.
    Vivas-Elias, Pep, & Pellicer, Isabel , & Rojas, Jesús. (2013). La observación participante y la deriva: dos técnicas móviles para el análisis de la ciudad contemporánea. El caso de Barcelona. Pontiticia Universidad Católica del Perú, PUCP.

    Síguenos también por:

    Facebook de bibliotecaTwitterInstagramTikTokCanal de YouTube de BibliotecaSpotify en BibliotecaSolicita información por éste medio

     

    Bibliohertz