Pasar al contenido principal

La Facultad de Bioética realiza su 7° Coloquio de Investigación

VII Coloquio de Investigación

Investigadores, miembros de la Facultad y alumnos del Doctorado en Bioética Aplicada compartieron sus proyectos, enriqueciendo así la materia de investigación en Bioética.

 

El 7 de junio de 2024, la División de Investigación de la Facultad de Bioética llevó a cabo el séptimo Coloquio de Investigación, el cual inició con unas palabras de bienvenida por parte de la Dra. María Elizabeth de los Ríos Uriarte, profesora-investigadora de la Facultad de Bioética, y del Dr. José Alberto Castilla Barajas, director adjunto de la misma.

 

Después, se impartió la conferencia inaugural titulada: “La ciencia al servicio de la verdad y el bien: el imperativo ético en la investigación” por parte del Dr. Julio Tudela, director del Instituto Ciencias de la Vida de la Universidad Católica de Valencia, en la que hizo énfasis en los dos tipos de fraude en investigación: la invención de datos falsos y la adaptación de los resultados de la investigación a los parámetros de interés personal del autor.

 

Conferencia

Además, nos platicó de la falsa autoría, el plagio y cómo ambos atentan de manera fraudulenta contra la preservación de la veracidad y originalidad en la investigación, finalizando su intervención argumentando que la investigación es: “un instrumento al servicio del progreso, y no un instrumento al servicio de los intereses personales, porque la llave de la contención del fraude es la investigación”, enfatizando que para crear buenos investigadores y científicos hay que educar primero a buenas personas.

 

Más tarde, fue el turno del Mtro. Jesús David Vallejo, alumno del Doctorado en Bioética Aplicada, quien presentó el trabajo Aportes de la Bioética personalista en los Cuidados Paliativos en pacientes con Alzheimer, mostrando los resultados de su tesis y destacando la importancia de la centralidad de la persona, las características de gradualidad y reciprocidad en el cuidado paliativo del paciente enfermo y el concepto de “artesanía del cuidado”, donde se pueden crear nuevas estrategias de cuidado, con el objetivo de construir un lugar y entorno favorable para el paciente.

 

Durante su participación, la Mtra. Magda Liliana Rincón Meléndez, alumna del Doctorado en Bioética Aplicada, abordó los Aspectos Bioéticos en la Investigación de Problemas de Salud Mental mediada por TICx (Tecnologías de la Información, la Comunicación y la Conectividad), resaltando que existen tres principales aspectos bioéticos implicados en la investigación en problemas de salud mental mediada por estas tecnologías: la intimidad, la privacidad y la confidencialidad, además de la importancia del personalismo en la investigación: “ir más allá de lo corpóreo, poniendo la dignidad humana al centro”.

 

Posteriormente, el Dr. David Cerdio Domínguez, alumno del Doctorado en Bioética Aplicada, expuso los avances de su trabajo Análisis de la libertad y responsabilidad en el proceso de prescripción de opioides, en el que profundizó sobre el papel de la Bioética en el concepto de “algofobia”, causado por la baja prescripción de opioides en la actualidad, debido a sus posibles efectos adversos. También señaló la necesidad de promover una prescripción libre y responsable de dichos medicamentos para la resolución de la crisis ambivalente del manejo insuficiente del dolor.

 

Enseguida, la Dra. María Paula Molina, médico general egresada de la Universidad Anáhuac, impartió la conferencia “Anticoncepción Forzada en Mujeres con Discapacidad Intelectual” en la que profundizó sobre la anticoncepción forzada a la que son sometidas muchas mujeres con discapacidad intelectual, la importancia de la autonomía en este tipo de procedimientos y las cuatro ideas clave para la práctica clínica: un consentimiento informado real, educación sexual inclusiva para padres y tutores, la busca activa de soluciones y la acción de preguntar intencionalmente sobre anticoncepción forzada.

 

Por último, la Dra. María Elizabeth de los Ríos Uriarte concluyó con unas palabras de agradecimiento. 

Sin duda este coloquio permitió crear un espacio para el diálogo y enriquecimiento en materia de investigación en Bioética para todos los asistentes, por lo que agradecemos la valiosa participación de todos los ponentes y asistentes.

 


Más información:
MPSS Silvia Becerra Castro
Facultad de Bioética
bioética@anahuac.mx