Pasar al contenido principal

Patricia Hernández lidera reflexión bioética sobre la autonomía del paciente

Patricia Hernández lidera reflexión bioética sobre la autonomía del paciente

Durante la XII Reunión Estatal de Comités Hospitalarios de Bioética y Comités de Ética de Investigación, la coordinadora de la Maestría en Bioética ofreció una conferencia magistral en la que subrayó los principios éticos fundamentales del marco legal vigente, así como los retos para garantizar una atención humanizada y justa.

 

El 20 de marzo de 2025, la Universidad de Ixtlahuaca CUI fue sede de la XII Reunión Estatal de Comités Hospitalarios de Bioética y Comités de Ética de Investigación, evento en el que la Mtra. Martha Patricia Hernández Valdez, vicepresidenta de la Academia Nacional Mexicana de Bioética y coordinadora de la Maestría en Bioética en español en línea que imparte nuestra Universidad Anáhuac México, tuvo una destacada participación al impartir la conferencia magistral “Autonomía del paciente en clínica e investigación: Criterios bioéticos para su evaluación y protección”.

 

Gracias a su trayectoria consolidada en el ámbito de la ética clínica y la formación académica, la Mtra. Hernández Valdez realizó una exposición profunda, clara y con un sólido sustento práctico, en la que abordó la importancia de reconocer al paciente como un sujeto autónomo en el ejercicio de su atención médica y en su participación en proyectos de investigación. Tomando como eje de su ponencia la necesidad de aplicar criterios éticos rigurosos para evaluar la autonomía de las personas, especialmente en contextos de vulnerabilidad o complejidad clínica.

 

Mediante el análisis del marco normativo vigente en México, en el que se incluyen la Ley General de Salud y el Reglamento en Materia de Investigación para la Salud, la especialista planteó una lectura crítica del papel de la Comisión Nacional de Bioética (CONBIOÉTICA) como órgano rector en la promoción de lineamientos y buenas prácticas que garanticen el respeto a la dignidad humana. Haciendo énfasis en los principios bioéticos fundamentales, como la autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia, las cuales deben ser una guía constante para la toma de decisiones clínicas y científicas.

 

Uno de los puntos más relevantes de su intervención fue su evaluación de la capacidad del paciente, la cual incluye cuatro componentes esenciales: la comprensión de la información proporcionada, la apreciación de su situación particular, el razonamiento adecuado sobre las opciones disponibles y la capacidad para comunicar de forma clara su decisión. Además, discutió el rol de las decisiones subrogadas y la atención ética a poblaciones vulnerables, resaltando la responsabilidad institucional para su protección.

 

En la segunda parte de su participación, la Mtra. Hernández abordó la protección de la autonomía en el ámbito de la investigación, así como los principios de confidencialidad y privacidad, aspectos éticamente sensibles que requieren una constante actualización ante los retos de la innovación tecnológica. También reflexionó sobre las áreas de oportunidad que enfrenta la bioética en México, como la necesidad de una educación continua, el fortalecimiento de los comités hospitalarios y de ética en investigación, y la incorporación de una sensibilidad cultural que dialogue con la diversidad del país.

 

Parta finalizar, presentó una serie de recomendaciones para la práctica bioética institucional: “Priorizar el respeto a la autonomía como principio rector, actualizar el marco normativo con una perspectiva ética robusta, impulsar la capacitación permanente de los profesionales de la salud y establecer mecanismos efectivos de monitoreo y evaluación del quehacer bioético en hospitales y centros de investigación”.

 

La intervención de la Mtra. Hernández Valdez en esta reunión estatal evidenció la relevancia de integrar la experiencia académica con los retos cotidianos que enfrentan los comités bioéticos en los entornos clínico y científico y puso de manifiesto cómo la bioética, más allá de ser una disciplina teórica, constituye una herramienta imprescindible para promover una atención sanitaria ética, justa y humanizada. Su contribución refuerza la necesidad de seguir consolidando espacios de formación y reflexión que orienten el desarrollo científico hacia la responsabilidad social, la equidad y el respeto por la pluralidad de valores presentes en nuestra sociedad.

 


Más información:
MPSS Estefanía Alvarez
Facultad de Bioética
bioética@anahuac.mx