Pasar al contenido principal

Querida Amazonía dialoga sobre educación, paz y ciudadanía desde nuestro ser en salida

Querida Amazonía

Expertos de distintas universidades e instituciones abogaron por preservar y promover la paz en nuestro país.

 

El pasado 8 de mayo de 2024, se llevó a cabo el 4° webinar de Querida Amazonía titulado “Educación, paz y ciudadanía desde nuestro ser en salida”, espacio virtual que contó con la presencia de 15 panelistas, dos moderadores y cuatro organizadores de distintas universidades e instituciones que abogan por preservar y promover la paz en nuestro país.

 

La actividad dio inició con unas palabras inaugurales por parte del Dr. Cipriano Sánchez García, L.C., Rector de la Universidad Anáhuac México, y del Dr. José Alberto Castilla Barajas, director adjunto de la Facultad de Bioética. Posteriormente se llevó a cabo la conferencia inaugural a cargo de Mons. Lizardo Estrada, secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), con el tema “La paz pasa por la educación: el reto de las universidades de inspiración cristiana y católica en la formación de los jóvenes como artesanos de la paz”, en la que dejó el mensaje de la búsqueda de la verdad mediante la investigación y la enseñanza como misión principal de una universidad católica.

 

Acto seguido, se realizó el primer panel con el tema “El papel de las universidades en la formación para la paz” moderado por el Mtro. Carlos Juárez Cruz, director del Instituto para la Economía y Paz (IPE) en México. La primera participación fue por parte de la Dra. Lorena Miranda Navarro, coordinadora del Centro Latinoamericano de Responsabilidad Social (CLARES) de la Facultad de Responsabilidad Social de la Universidad Anáhuac México, quien consideró que la responsabilidad social implica el compromiso de cada individuo por contribuir a un bienestar colectivo y es un pilar fundamental para la construcción de la paz en la sociedad, ya que promueve la equidad en la resolución de problemas y la construcción de relaciones de armonía.

 

El Dr. Florentino Badial, director general de la Universidad Iberoamericana Tijuana, opinó que las universidades son un lugar privilegiado para el encuentro y diálogo de todas las personas, mientras que el P. Ernesto Palafox, coordinador de Teología Pastoral en la Universidad Pontificia de México (UPM), citó las palabras de Ignacio Ellacuría: “La paz no es ausencia de guerra, en cambio, es un estado de tranquilidad y concordia, donde la justicia domina el conjunto de las relaciones sociales”.

 

Por su parte el Mtro. Javier Acero Pérez, obispo auxiliar de la Arquidiócesis primada de México, expresó que una universidad es un recinto para la escucha y diálogo, y que todos debemos tener una actitud de apertura ante las opiniones y puntos de vista de los demás sin caer en el relativismo, pero también sin perder de vista la importancia de los valores cristianos. De igual modo, la Dra. Cecilia Coronado, subdirectora del Instituto de Humanidades de la Universidad Panamericana, abordó el concepto del bien común y cómo este abarca aspectos más profundos de la vida en la comunidad.

 

Para finalizar el primer panel, el Mtro. Néstor Anaya, rector de la Universidad La Salle México, profundizó sobre el clima de violencia que vivimos en México y la importancia de la educación para la sana convivencia y la paz, desde la educación básica hasta la educación superior en la universidad.

 

En el segundo panel titulado “Tejidos de paz desde la sociedad civil, la empresa, la Iglesia y la política”, moderado por el P. Allan Christian Martiñón, académico de la Dirección Académica de Formación Integral de la Universidad Anáhuac México, inició con la ponencia de la Dra. Mónica Chávez, presidenta de la Asociación Mexicana de Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC), quien señaló que el proceso de paz es un compromiso personal y comunitario, y que la verdad, la justicia y la misericordia son los elementos fundamentales para poder construir la paz.

 

El P. Carlos Sandoval, coordinador de la Pastoral de Educación y Cultura de la Diócesis de Celaya y de la provincia del Bajío, compartió su visión del personalismo, el cual definió como “una mirada profunda hacia el prójimo” y “ser prójimo sin fronteras”, y cómo juega un papel esencial para la construcción de la paz. El Dr. Rafael Estrada Michel, director editorial de la revista Tiempo de Derechos, destacó cómo las leyes deben buscar favorecer a todas las personas de la manera más amplia posible, con el objetivo de no descartar en ninguna circunstancia cualquier expresión de la dignidad humana o de los derechos humanos.

 

En este mismo panel, la Diputada Margarita Zavala hizo énfasis en el concepto del antropocentrismo y sobre el compromiso que todos los ciudadanos tienen con respecto a la política, explicando el problema de mostrar preocupación por la política únicamente en épocas electorales. Este espacio finalizó con las palabras del Mtro. Germán Araujo, secretario de la Federación de Empresarios Humanistas, quien reparó en la importancia de un estado de derecho que esté constituido por la democracia, la división de poderes, la transparencia y la ética de la administración pública.

 

Después de una ronda de preguntas y respuestas entre los panelistas y el público, la Dra. María Elizabeth de los Rios Uriarte, profesora-investigadora de la Facultad de Bioética; el Mtro. Jovani Fernández Puentes, académico de la Facultad de Educación y Humanidades, y los Médicos Pasantes de Servicio Social, Inés Marquina Gurrea y Marcial Orlando Cabrera, cerraron con palabras de agradecimiento hacia los participantes y resaltaron las ideas más importantes del webinar.

 

El espacio académico sirvió como punto de partida para la creación de próximas iniciativas que incentiven el diálogo, la reciprocidad y el intercambio de ideas para la construcción de una sociedad que busque la paz desde la educación, la legislatura, la responsabilidad social, la política y la familia. Agradecemos la valiosa participación de todos los panelistas, moderadores y organizadores que hicieron posible este magnífico evento.

 


Más información: 
MPSS Inés Marquina 
MPSS Marcial Cabrera   
Facultad de Bioética 
bioética@anahuac.mx