Pasar al contenido principal

Sedación paliativa y dilemas éticos en enfermedades crónicas terminales

Sedación paliativa y dilemas éticos en enfermedades crónicas terminales

18 de noviembre de 2025
Autor: María Fernanda Reyes Martínez 
English version

 

Introducción

El concepto de sedación paliativa ha evolucionado con el desarrollo de los cuidados paliativos, disciplina interdisciplinaria que previene y alivia el sufrimiento de pacientes con enfermedades crónicas terminales. Su aplicación, aunque se encuentre centrada en la dignidad del paciente, puede generar dilemas bioéticos para el equipo médico y la familia. (1)

 

Desarrollo:

La sedación paliativa no busca acelerar ni posponer el momento del fallecimiento, este podría ser uno de los principales dilemas bioéticos planteados(2). Para realizar el manejo de un proceso tan complejo como este, se debe realizar primero una predicción de la supervivencia y proporcionar comunicación total al paciente y la familia, se trata de un derecho para el paciente, conocer su estado de salud y decidir por él mismo o que su tutor legal pueda discernir cuál es la mejor decisión para él. Se trata del principio de autonomía.(3)

La Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) define la Sedación Paliativa como “la administración deliberada de fármacos, en las dosis y combinaciones requeridas, para reducir la conciencia de un paciente con enfermedad avanzada o terminal, tanto como sea preciso para aliviar adecuadamente uno o más síntomas refractarios y con su consentimiento explícito, implícito o delegado”. (4)

El objetivo fundamental es mejorar la calidad de vida e influir positivamente en el progreso de la enfermedad. (2) Se realizan cuidados a los pacientes con mal pronóstico, se brinda un acompañamiento que proporciona serenidad. Al reducir los síntomas refractarios y la angustia asociada al final de la vida, la sedación paliativa permite un proceso más tranquilo, digno y humano, evitando el sufrimiento innecesario y favoreciendo un acompañamiento compasivo durante las últimas etapas. (5)

Se considera enfermedad terminal a aquella que se encuentra en un estadio avanzado y que por lo tanto, no responde a tratamientos, por lo que se espera la muerte, en un período corto de tiempo. Se debe cumplir con ciertos criterios para estadificar al paciente en este grado:

  • La enfermedad es incurable, su progresión es rápida 

  • No responde a ningún tipo de tratamiento 

  • El pronóstico de vida, es inferior a 6 meses (6)

Las emociones del paciente y la familia durante esta etapa son sumamente importantes. La importancia del manejo emocional ante un diagnóstico clínico desfavorable es crucial para el tratamiento que llevará el paciente, si se le informa de forma adecuada y con confianza, podrá decidir de forma tranquila y confiando en los profesionales médicos. Sin embargo, la carga emocional puede ser muy grande para algunos pacientes y familias que preferirán escuchar diversas opiniones. (7) Podrían entrar en mecanismos de defensa como la negación lo cual puede ser perjudicial, ya que alargan el sufrimiento del paciente.

Los síntomas que predominan son el dolor, náuseas, fatiga, ansiedad, depresión y dificultades sociales. Por esto mismo, el paciente debe estar acompañado y no sentirse solo, tienden a sentirse como una carga extra para su familia y los demás por lo que debemos abordarlos de forma empática. Cuando el equipo de cuidados paliativos interviene eficazmente, la angustia y el sufrimiento psicológico del paciente disminuyen; además, pueden facilitar también la “despedida”. (8)

Una vez informado el paciente y la familia, se debe comentarles sobre el consentimiento informado, este se trata de un documento médico legal necesario para cualquier acción terapéutica en el paciente, se utiliza para transfusiones sanguíneas o incluso realización de estudios de imagen con contraste que puedan generar algún efecto adverso en el paciente. Sin embargo, en el caso de sedación paliativa es un documento obligatorio, la familia y/o el paciente le deben otorgar total permiso de seguir con la técnica a los profesionales de salud expertos. (9)

El consentimiento informado es la aceptación autónoma de una intervención médica, o la elección entre cursos alternativos posibles, por un paciente que decide en forma libre, voluntaria y consciente, después de que el médico le ha informado y el paciente ha comprendido la naturaleza de la enfermedad, de la intervención, con sus riesgos y beneficios, así como de las alternativas posibles, también con sus riesgos y beneficios respectivos. (9)

La sedación puede plantearse de forma intermitente o continua. Es imprescindible una monitorización del enfermo sedado, tanto del nivel de sedación adquirido como de signos o síntomas de sufrimiento, y un acompañamiento de la familia. Se trata de personas que necesitan ser vigiladas constantemente para observar su desempeño. Se debe proporcionar siempre: presencia, comprensión, privacidad y disponibilidad. (10)

La sedación continua se trata de una sedación sin periodos de descanso, y la intermitente permite periodos de alerta. Se debe platicar para conocer cuál sería la óptima para el paciente.(10) Añadiendo, se puede realizar el procedimiento en ambientes intrahospitalarios y extrahospitalarios, dependerá de la decisión del paciente y su comodidad. (11)

La muerte con dignidad es uno de los temas más complicados y fascinantes de la ética médica. Su objeto es el derecho del paciente sobre su cuerpo y la cuestión de si la vida debe preservarse bajo cualquier costo. Como profesionales de la salud, se busca todo tipo de alternativas para el tratamiento de los pacientes, sin embargo, cuando la enfermedad se escapa del control del médico, se generan diversos conflictos bioéticos y se encargan los cuidados paliativos potencialmente. (12)

Actualmente es necesario continuar con la creación de literatura y actualización de las guías nacionales e internacionales para el manejo de estos pacientes. (11)

 

Conclusiones

La sedación paliativa representa una intervención médica de carácter terapéutico cuyo objetivo principal es aliviar el sufrimiento de los pacientes con enfermedades terminales. Esta práctica busca reducir los síntomas refractarios —aquellos que no responden a ningún tratamiento convencional— permitiendo que el paciente experimente un final más tranquilo, digno y humano. No se trata de acelerar ni de prolongar la muerte, sino de brindar calma y serenidad en un proceso inevitable.

Resulta fundamental concientizar a la sociedad acerca de la importancia de los cuidados paliativos y la sedación como una opción ética y compasiva. Abordar el tema de la muerte continúa siendo un desafío cultural, cargado de miedo y tabúes; sin embargo, reflexionar sobre ella nos permite prepararnos emocional y espiritualmente, así como comunicar nuestros deseos a los seres queridos. Anticipar decisiones médicas sobre el final de la vida contribuye a reducir el sufrimiento tanto del paciente como de la familia.

Durante la revisión de literatura se subrayó la relevancia del consentimiento informado, un documento médico-legal esencial en cualquier procedimiento terapéutico. En el contexto de la sedación paliativa, este consentimiento cobra un papel central: garantiza que el paciente, o en su defecto su representante legal, comprenda la naturaleza, objetivos, beneficios y riesgos de la intervención, reafirmando el principio bioético de la autonomía.

Como sociedad, enfrentamos constantes dilemas bioéticos relacionados con el final de la vida: decidir cuándo intervenir, cómo aliviar el dolor sin vulnerar la dignidad, y de qué modo acompañar a quienes se encuentran en su fase terminal. En ese sentido, la sedación paliativa no debe entenderse como un fracaso médico, sino como una expresión de humanidad y respeto al sufrimiento ajeno. En última instancia, la pregunta esencial sigue siendo la misma: ¿aliviar la muerte o sufrir la muerte?

 

Bibliografía:

  1. de Souza AA, Borges GS, Cavalcanti de Oliveira ERN, Bretones LAL. Sedación paliativa para controlar el sufrimiento existencial refractario: diagrama de flujo. Revista Bioética. 2023;31:e3605ES. doi: 10.1590/1983-803420233605ES 

  2. Aibar Abad MP. Prescripción farmacológica en la última semana de vida en pacientes ingresados en un hospital [Tesis doctoral]. Zaragoza: Universidad de Zaragoza; 2018. Disponible en: http://zaguan.unizar.es

  3.  Hincapié Sánchez J, Medina Arellano MJ. Bioética: teorías y principios. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas; 2019. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6006/1.pdf 

  4. Honorato T. Protocolo sedación paliativa. Clínica Familia [Internet]. Santiago de Chile: [s.n.]; 2019. Disponible aquí

  5. García Romo E, Valle Borrego B, Galindo Vázquez V, Sánchez Chica P, Martín Molpeceres E, Pfang B, et al. Sedación paliativa en una unidad de cuidados paliativos de un hospital de tercer nivel: ¿es habitual el sufrimiento emocional o existencial? Med Paliat. 2019;26(4):290-299. DOI: 10.20986/medpal.2019.1071/2019. 

  6. Monzoncillo Benés E. El paciente terminal. Cuidados paliativos, manejo de la muerte y ayuda psicológica. NPunto. 2023 May; (VI(62)):71-95. Disponible aquí 

  7. Williams Hernández J. La importancia del manejo emocional ante un diagnóstico clínico desfavorable. Neumología y Cirugía de Tórax. 2007;66(4):182-184. Disponible aquí 

  8. Flórez Lozano JA. Reflexiones sobre la dignidad del enfermo terminal. Medicina Integral. 2001;37(8):333–337. Disponible aquí 

  9. Ortiz A, Burdiles P. Consentimiento informado. Rev Mex Clínica Las Condes. 2010;21(4):644–652. Disponible aquí 

  10. Acedo Claro C, Rodríguez Martín B. Sedación paliativa. Rev Clin Med Fam. 2021;14(2):93-97. Disponible aquí 

  11. Castillo Pinto A, Leal Arenas F. Intervenciones paliativas en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica: revisión narrativa. Rev Chil Anest. 2021;54(2):120-126. Disponible aquí 

  12. Esquivel D. Sedación paliativa: un análisis ético-legal desde la perspectiva latinoamericana. Rev Posgrado UNNE [Internet]. 2019;(2):11. Disponible aquí

 

 

María Fernanda Reyes Martínez es egresada de Medicina de la Universidad Anáhuac México Norte, con un gran interés por la medicina paliativa y anestesiología. Durante su servicio social en el CADEBI, participó en la elaboración de manuales, la difusión de temas bioéticos y en proyectos de investigación enfocados en los beneficios y alcances de la medicina paliativa. Este artículo fue asistido en su redacción por el uso de ChatGPT, una herramienta de inteligencia artificial desarrollada por OpenAI.


Las opiniones expresadas en este blog son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente representan la postura oficial del CADEBI. Como institución comprometida con la inclusión y el diálogo plural, en CADEBI promovemos y difundimos una diversidad de voces y enfoques, con el convencimiento de que el intercambio respetuoso y crítico enriquece nuestra labor académica y formativa. Valoramos y alentamos todos los comentarios, respuestas o críticas constructivas que deseen compartir.


Más información:
Centro Anáhuac de Desarrollo Estratégico en Bioética (CADEBI)
Dr. Alejandro Sánchez Guerrero
alejandro.sanchezg@anahuac.mx