Pasar al contenido principal

Food for the Brain analiza los desafíos del acompañamiento psicoterapéutico en adicciones

Food for the Brain analiza los desafíos del acompañamiento psicoterapéutico en adicciones

El Psic. Rafael Aldave expuso el impacto multifactorial de las adicciones, la estigmatización social y los retos de la reinserción, subrayando la urgencia de fortalecer políticas públicas y modelos integrales de atención en México.

 

El pasado 21 de octubre de 2025, se llevó a cabo una nueva edición de Food for the Brain, organizada por BINCA. En esta ocasión, el espacio de reflexión contó con la participación del Psic. Rafael Aldave, quien presentó la ponencia titulada “Entre la rehabilitación y el sistema: desafíos del acompañamiento psicoterapéutico en adicciones”.

 

Durante la sesión, el ponente ofreció un panorama general sobre las adicciones, explicando su carácter multifactorial y su profundo impacto en la salud pública. Subrayó que las adicciones no solo se limitan al consumo de sustancias, sino que también pueden manifestarse mediante conductas compulsivas, y que su abordaje requiere un enfoque integral que contemple factores biológicos, psicológicos y sociales. Destacó que, en el contexto mexicano, las adicciones representan un problema creciente que afecta principalmente a jóvenes y adultos en edad productiva, con consecuencias directas en la cohesión familiar, salud pública y la seguridad social.

 

Uno de los ejes más relevantes fue el impacto personal, familiar y social de una persona con problemas de adicción. El Psic. Aldave explicó cómo la adicción trastoca la estructura emocional y funcional de las familias. A nivel social, enfatizó la persistente estigmatización que viven las personas con adicciones en México, lo que limita su acceso a la atención y complica los procesos de rehabilitación.

 

Asimismo, el ponente abordó los proyectos de reinserción social para personas con antecedentes de adicción que han cometido delitos menores, detallando cómo estos programas buscan ofrecer una segunda oportunidad a través de la rehabilitación supervisada, la educación, la capacitación laboral y el apoyo psicológico. Subrayó que en México estos esfuerzos, aunque valiosos, aún presentan áreas de oportunidad, como la falta de recursos interinstitucionales, la escasa articulación entre los sistemas de salud y justicia, y los prejuicios sociales que obstaculizan la verdadera reintegración de los individuos a la comunidad.

 

El encuentro cerró con una reflexión sobre la responsabilidad colectiva frente a las adicciones y la necesidad de fortalecer políticas públicas que promuevan la prevención, el acompañamiento terapéutico y la reinserción efectiva.

 

Conoce más de BINCA


Más información:
Bioética Clínica y Neuroética Anáhuac (BINCA) 
Dra. María Fernanda Martínez Palomo 
neuroetica@anahuac.mx