Pasar al contenido principal

Educación Ética y Ecología Integral: Experiencia de la Universidad Anáhuac

Educación Ética y Ecología Integral

24 de junio de 2024

Autor: Juan Manuel Palomares Cantero

 

Introducción

La Universidad Anáhuac México, una institución comprometida con la formación integral de sus estudiantes, ha dado un paso significativo en el ámbito de la educación ética y la ecología integral al participar en la 12th International Conference: Ethics Education, Sustainable Development and Integral Ecology, celebrada en el campus norte de esta universidad, del 19 al 21 de junio de 2024.

 

El día 20 de junio, la participación de la Universidad Anáhuac se destacó en dos momentos clave. En primer lugar, el Dr. Juan Manuel Palomares Cantero, Coordinador de Ética de la Dirección Académica de Formación Integral, presentó una ponencia titulada "Educación Ética y Ecología Integral: Experiencia de la Universidad Anáhuac". Durante su intervención, el Dr. Palomares enfatizó la necesidad de una educación que no solo se enfoque en los conocimientos técnicos, sino que también promueva una comprensión profunda de las responsabilidades éticas y sociales de los estudiantes. 

El Dr. Palomares subrayó que, en la Universidad Anáhuac, se ha adoptado un enfoque de ecología integral, que va más allá de las cuestiones ambientales y abarca las dimensiones sociales, económicas y culturales. Este enfoque integral reconoce que todo está interconectado y que nuestras decisiones y acciones tienen impactos que trascienden lo inmediato y lo local. En su ponencia, el Dr. Palomares presentó cómo la universidad ha integrado principios de sostenibilidad y ética en su currículo, incentivando a los estudiantes a pensar de manera crítica sobre cómo pueden contribuir a un mundo más sostenible y justo. Este esfuerzo no solo enriquece la experiencia educativa, sino que también prepara a los estudiantes para ser ciudadanos responsables y conscientes de su entorno. 

 

Workshop

 

Posteriormente, se llevó a cabo un workshop en el que participaron la Mtra. Sofía Martínez Anaya, la Dra. Alejandra Gómez Vilchis, la Mtra. María Elena Guadalupe Martín Alonso, el Dr. Mariano de Jesús Chávez Martínez y el Dr. Marco Antonio Valenzuela Ríos, todos miembros del Claustro de Ética. 

Este taller presentó diversas estrategias innovadoras para la formación ética en la educación superior, abordando temas como: el uso de la Antología de Ética, que son una recopilación de textos que sirven como herramienta educativa para fomentar el pensamiento crítico y la reflexión entre los estudiantes. Los debates, cuya metodología promueve el análisis y la discusión de dilemas éticos, permitiendo a los estudiantes desarrollar habilidades de argumentación y toma de decisiones. El Método Anáhuac de Análisis Ético de Casos, un enfoque estructurado que facilita la comprensión y resolución de dilemas éticos complejos en diversos contextos. El uso de inteligencia artificial en el aula, donde se presentó una serie de reflexiones entorno a cómo la tecnología puede ser utilizada para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la ética. Y finalmente el PAIF (Proyecto Aplicativo Integrador), que es un proyecto que integra conocimientos y habilidades adquiridas a lo largo de la formación académica para aplicarlos en situaciones reales y prácticas. 

Los resultados preliminares de estas iniciativas han sido prometedores. Los estudiantes han mostrado una mejora significativa en su comprensión y aplicación de principios éticos y de sostenibilidad. Este cambio se refleja no solo en sus evaluaciones académicas, sino también en su actitud hacia la toma de decisiones responsables y su compromiso con el bienestar social y ambiental. 

 

Workship

 

La experiencia de la Universidad Anáhuac en esta conferencia internacional no solo reafirma su liderazgo en la educación ética, sino que también ofrece un modelo replicable para otras instituciones educativas que buscan integrar la ética y la ecología integral en sus currículos. La combinación de teoría y práctica, junto con un enfoque en la formación integral, prepara a los estudiantes no solo para enfrentar los desafíos del mundo real, sino para liderar con integridad y visión. 

La participación de la Universidad Anáhuac en esta conferencia ha demostrado que es posible transformar el aprendizaje académico en una herramienta poderosa para la sostenibilidad y la justicia social. Es un llamado a todas las instituciones educativas a considerar enfoques similares y contribuir a un esfuerzo global hacia un futuro más ético y sostenible.

 

Juan Manuel Palomares Cantero es abogado, maestro y doctor en Bioética por la Universidad Anáhuac, México. Fue director de Capital Humano, director y coordinador general en la Facultad de Bioética. Actualmente se desempeña como investigador en la Dirección Académica de Formación Integral de la misma Universidad. Es miembro de la Academia Nacional Mexicana de Bioética y de la Federación Latinoamericana y del Caribe de Instituciones de Bioética. Este artículo fue asistido en su redacción por el uso de ChatGPT, una herramienta de inteligencia artificial desarrollada por OpenAI. 


Las opiniones compartidas en este blog son de total responsabilidad de sus respectivos autores y no representan necesariamente una opinión unánime de los seminarios, ni tampoco reflejan una posición oficial por parte del CADEBI. Valoramos y alentamos cualquier comentario, respuesta o crítica constructiva que deseen compartir.

 


Más información:
Centro Anáhuac de Desarrollo Estratégico en Bioética (CADEBI)
Dr. David Cerdio Domínguez
david.cerdio@anahuac.mx