Pasar al contenido principal

Centro Anáhuac de Investigación en Psicología: CAIP

El Centro Anáhuac de Investigación en Psicología (CAIP) se creó en el año 2007, constituye un espacio dentro de la Facultad de Psicología de la Universidad Anáhuac México en donde el grupo de investigadores encuentran la posibilidad de interactuar en torno a intereses comunes, en respuesta a las necesidades institucionales y de la sociedad. Actualmente, el CAIP tiene cuatro objetivos fundamentales:

  1. Desarrollar investigación de calidad en Psicología a través de proyectos que involucren la formación/participación de estudiantes de Licenciatura y Posgrado

  2. Promover la vinculación con Institutos, Organismos y Universidades en materia de investigación

  3. Generar productos científicos de calidad

  4. Promover la difusión de hallazgos de investigación en diversos foros científicos, nacionales e internacionales

Los proyectos de investigación que se generan actualmente dentro del CAIP corresponden al área temática de “Salud integral y Bienestar”, y conforman cuatro líneas de investigación en las cuales participan investigadores de planta, así como, investigadores asociados. 


Líneas de investigación:


1. Línea de investigación: Adulto mayor y Envejecimiento

Dentro de esta línea de investigación se busca que a través de la colaboración de investigadores, alumnos y profesores se lleven a cabo estudios en adultos mayores sobre temáticas tales como: conectividad social, uso de nuevas tecnologías, deterioro cognitivo,  salud mental, fragilidad y envejecimiento saludable; así como el abordaje y atención de cuidadores y familiares. Estos proyectos se realizan a través de la vinculación con diversas Instituciones públicas y privadas, con el objeto de dar respuesta a los desafíos y oportunidades que representa la transición demográfica hacia la vejez.

 

2. Línea de investigación: Neurociencias

En esta línea se busca el desarrollo de proyectos colaborativos con instituciones nacionales con la participación de investigadores que favorezcan el desarrollo de proyectos sobre los cambios cerebrales asociados a la alimentación, memoria y dolor, además se implementan modelos animales de trastornos neurológicos y psicológicos, a partir de modelos realizados en condiciones controladas utilizando paradigmas conductuales, técnicas psicofarmacológicas y  de neuromodulación. 

 

3. Línea de investigación: Salud mental y adicciones

En esta línea se busca desarrollar proyectos de investigación en torno a factores neuropsicológicos y psicosociales asociados a las alteraciones de salud mental y el consumo de las sustancias psicoactivas de mayor impacto en nuestro país, así como proyectos encaminados al desarrollo de estrategias de prevención y tratamiento basadas en el abordaje de dichos factores. De cara al óptimo desarrollo de esta línea de investigación, se busca el fortalecimiento de la vinculación con instituciones privadas y públicas, incluyendo centros comunitarios de atención a la salud mental y las adicciones, con el propósito de favorecer la traslación de los hallazgos científicos.


4. Línea de investigación: Psicología Educativa

En esta línea de investigación se llevan a cabo estudios sobre diferentes trastornos o dificultades del aprendizaje, así como aspectos relacionados con alteraciones del lenguaje en población escolar. Además, de investigaciones que buscan obtener evidencia sobre problemáticas como la violencia y acoso escolar en entornos educativos, para contar con elementos que permitan el diseño de estrategias eficaces para la solución de éstos.

 

Grupo Estable de Investigación “Adulto mayor y Envejecimiento”

Este grupo de investigación inicia su trabajo a finales del año 2019, con el objetivo de comprender el proceso del envejecimiento desde una perspectiva integral y humana, así como para contribuir en el desarrollo y aplicación de nuevos conocimientos y estrategias que favorezcan el bienestar integral de adultos mayores y sus familias. Se ha logrado la vinculación con instituciones de gobierno tanto a nivel estatal como federal, con el objeto de dar respuesta a los desafíos y oportunidades que representa la transición demográfica hacia la vejez y con la participación de especialistas en diversas disciplinas como lo son: Psicología, Geriatría, Economía y Antropología. Este grupo cuenta con el reconocimiento institucional como uno de los seis Grupos Estables de Investigación con los que cuenta la Universidad Anáhuac https://www.anahuac.mx/investigacion/grupos-de-investigacion

Además, este grupo forma parte de la Red Iberoamericana de Envejecimiento Saludable Gaudim (RIES-Gaudium), en donde participan Investigadores e Instituciones de España, Portugal, Chile, Argentina, Colombia, Costa Rica y México, esfuerzo que es coordinado por la Universidad Pontificia de Salamanca.

Actualmente se desarrollan diversos proyectos enfocados en el bienestar de los adultos mayores desde una perspectiva de la Psicología Positiva en relación con variables psicosociales e indicadores de salud física que exploran la fragilidad como fenómeno que aqueja a esta población; por otra parte, se está trabajando sobre la importancia de mejoras en la calidad de vida de cuidadores informales de adultos mayores, como parte de su bienestar integral.

Coordinador
Dr. Alejandro González-González

Investigadores Anáhuac

Dra. Diana Betancourt-Ocampo
Dra. María Enriqueta Sánchez-Hernández 
Facultad de Psicología

Dra. Odra Angélica Saucedo-Delgado
Dra. Montserrat Reyna-Miranda
Facultad de Economía.

Dr. Mario Ulises Pérez-Zepeda
Facultad de Ciencias de la Salud
Investigadores externos

Dra. Patricia Andrade-Palos
Universidad Nacional Autónoma de México.

Dra. Patricia López-Frutos
Dra. Saray Bonete-Román
Universidad Francisco de Vitoria, España.

Dra. Marina Wobbeking Sánchez
Universidad Pontificia de Salamanca.

Dra. Rosa Estela García Chanes
Instituto Nacional de Geriatría.

 

Proyectos de investigación del grupo estable:

•    Fortalezas del carácter en Adultos mayores.

•    Fragilidad y bienestar en Adultos mayores.

•    Autonomía relacional, cuidado y protección social.

•    Calidad de vida en cuidadores informales.