
El 21 de marzo de 2025, en el Auditorio Joseph Ratzinger del Centro de Estudios de Posgrado del Campus Norte, se realizó el Congreso de Familia organizado por la Sociedad de Alumnos de la Licenciatura en Desarrollo Humano y Familiar. El evento invitó a pensar en la familia no solo como vocación, sino como un campo profesional donde los estudiantes pueden generar un impacto significativo.
La primera ponente, Karem Robert, presentó la conferencia “Importancia de la familia en retos extraordinarios: atención, inclusión y cuidados de las familias con hijos con discapacidad”. Egresada de la segunda generación del Diplomado en Desarrollo de Habilidades Sociales y Vocacionales de la Facultad de Educación y Humanidades, compartió datos sobre la fundación “Familias extraordinarias”.
Esta organización, con 14 años de trayectoria, ha acompañado a 850 familias y difundido información sobre discapacidad entre familias, hospitales y especialistas. Además, promueve políticas públicas y visibiliza el tema en medios de comunicación.
Robert explicó que “Familias extraordinarias” interviene cuando las familias solicitan apoyo. Con su testimonio, mostró cómo la discapacidad obliga a replantear la vida familiar. También habló sobre la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, impulsada por Gilberto Rincón Gallardo y aprobada en 2006, destacando la necesidad de fomentar la independencia de los hijos con discapacidad.
Los estudiantes reconocieron el potencial transformador del trabajo con familias y la importancia de su representación en los medios.
La segunda conferencia, “¿Puede el derecho salvar familias?”, fue impartida por el Mtro. Adrián Rodríguez Alcocer. Señaló que el derecho puede contribuir al bienestar familiar si establece estructuras que permitan a las familias cumplir con sus deberes esenciales.
Indicó que el Estado debe facilitar la vida de los matrimonios y familias mediante políticas de conciliación trabajo-familia o incentivos fiscales, como ocurre en Hungría. No obstante, advirtió que actualmente el derecho se aplica más para sancionar que para proteger.
Rodríguez Alcocer alentó a los alumnos a transformar la cultura legal para que respalde a la familia, y compartió la labor de Vida y Familia México, I.A.P. (VIFAC), una organización que apoya a mujeres embarazadas sin redes de apoyo.
“¡Necesitamos profesionales que entiendan a la familia! No basta con cumplir lo mínimo; hacen falta personas que den sentido a las normas y las instituciones”, afirmó.
Finalmente, instó a cambiar la visión del derecho para que no solo sancione, sino promueva una cultura del cuidado, al servicio de la persona, el matrimonio y la familia.
La tercera ponencia fue impartida por Emilia Errazuriz López, egresada de Ciencias de la Familia, y la Mtra. Lina López Valls. Ambas presentaron su consultoría “Educar Creciendo”, enfocada en escuela, empresa y desarrollo humano, mediante cursos, talleres, conferencias, mentorías y acompañamiento.
Errazuriz López compartió su experiencia profesional y motivó a los asistentes a seguir formándose para enfrentar los retos fuera del entorno universitario. Por su parte, López Valls destacó que el Desarrollo Humano y Familiar es clave para resolver problemáticas actuales. Subrayó que cualquier acción escolar sin vinculación con la familia queda incompleta. Agregó que la labor del profesional en esta área es guiar a las personas a reencontrarse con su esencia.
El panel “Métodos de Reconocimiento de la Fertilidad (MRF): Pregunta sin miedo” cerró el congreso. La Licenciada en Nutrición, Fátima Reynoso, expuso el Método Creighton desde cinco pilares: nutrición, sueño, manejo del estrés, exposición a disruptores hormonales y actividad física.
Luego, la Licenciada en Ciencias de la Familia, Yoshie Álvarez, explicó el enfoque SPICE (espiritual, físico, intelectual, creativo y emocional), que complementa el Método Creighton y, junto con la naprotecnología, le permitió conocer su salud integral.
Por último, la Licenciada Jimena Duclaud presentó el método FEMM (Fertility, Education and Medical Management), destacando su impacto en la salud hormonal femenina.
La jornada concluyó con entusiasmo y esperanza ante los múltiples desafíos que puede abordar el professional experto en persona, matrimonio y familia.
Más información:
Facultad de Educación y Humanidades
Mtra. Claudia Elizabeth Orozco Galindo
claudia.orozcog@anahuac.mx