
El 15 de noviembre de 2024, la Licenciatura en Historia llevó a cabo el primer “Ciclo de Conferencias de Egresados en Historia”, evento gestionado por la Mtra. Karla Sandoval Téllez, coordinadora de dicho programa de la Facultad de Educación y Humanidades, donde los ponentes compartieron las temáticas que investigan en sus correspondientes estudios de posgrado.
El Mtro. Juan Pablo Sarmiento Torres impartió la primera conferencia titulada “Los estudios carcelarios en la historia social” por medio de la cual propuso abordar la metodología de trabajo e investigación en los estudios carcelarios, enfocándose particularmente en México durante las décadas de 1860 y 1870. Desde un enfoque neoinstitucional, la ponencia abordó tres aristas históricas: la perspectiva jurídica, económica y espacial, lo que permitió un análisis centrado cuyo enfoque permitió examinar los diversos actores que intervienen en la administración y las prácticas carcelarias.
De esta manera, se pudo mostrar a los estudiantes de licenciatura las metodologías de trabajo y las corrientes historiográficas contemporáneas utilizadas en los estudios carcelarios. Además, ilustró cómo un egresado de la Universidad Anáhuac México puede integrarse en el ámbito académico a través de la investigación de temas carcelarios y penitenciarios.
Posteriormente, la Lic. Alejandra Justo Cabrera presentó la ponencia “Posesión espiritual y agencia femenina en el periodo Heian”, donde abordó el lapso en el cual Japón vivió un proceso de centralización del poder en las cortes, lo que fomentó una cultura aristocrática en busca de identidad propia. Para las mujeres, explicó el ponente, esto significó su libre desarrollo en las artes como la música y la poesía, sin embargo, la llegada del budismo y el fortalecimiento del confucianismo limitaron su participación política, relegándolas a los ámbitos del matrimonio y el hogar.
Al respecto, el ponente señaló que, para expresar sus deseos sin romper con las normas, algunas mujeres recurrieron a la posesión espiritual, que desafiaba los roles de género y solo podía combatirse a través del exorcismo.
De igual modo, el Lic. Juan Pablo dictó la ponencia titulada “¡Pertenecen a Odín!: Magia de guerra en la Escandinavia de época vikinga”, con la cual mostró la conexión entre los fenómenos de magia y guerra, aparentemente separados, pero que en el contexto cultural nórdico tienen mucho sentido juntos.
“La magia era usualmente una actividad entendida como femenina, mientras que la guerra era una actividad predominantemente masculina. ¿Cómo convergen ambos mundos? A través de la explicación del manejo de fuentes, el público pudo observar la conexión entre la magia, los antiguos dioses nórdicos y la actividad de la guerra en manifestaciones como hechizos de protección, trasformación en animales e intervenciones mágicas por parte de los ases”, añadió.
Finalmente, la Lic. María José Maquivar presentó la conferencia “Como a la niña de sus ojos: la UFCM y la Acción Femenina como modelo de mujer católica en la segunda mitad del siglo XX”, cuya temática ha trabajado en sus estudios de posgrado. Su investigación trató sobre Acción Femenina, revista en la que la Unión Femenina Católica Mexicana, rama femenina de la Acción Católica, buscaba mantenerse en comunicación con las socias de la organización. La revista está conformada por secciones que hablan de los deberes de las socias de la fundación y les da consejos para cumplir con el rol de mujer católica que la época en la que viven les demanda.

A través de estas conferencias se reflejaron las áreas de especialización e interés de los egresados, quienes compartieron sus investigaciones y descubrimientos más recientes en el campo de la historia. Los temas, que abarcaron desde historia del derecho, las mujeres, la cultura y hasta las religiones en espacios que fueron desde México a Japón, ofrecieron a los estudiantes una visión amplia y enriquecedora de las ramas de la disciplina histórica.
Además, el evento promovió un ambiente de intercambio académico entre generaciones. Por un lado, los jóvenes estudiantes pudieron recibir valiosos consejos sobre el desarrollo de sus propios proyectos y las oportunidades de investigación dentro y fuera del ámbito académico. Por su parte, los egresados tuvieron la oportunidad de regresar a su alma mater y fortalecer el vínculo con su universidad, reafirmando el compromiso con su formación académica y profesional.
De este modo los participantes experimentaron un verdadero espacio de colaboración en el que tanto egresados como estudiantes compartieron ideas, inquietudes y perspectivas sobre el panorama actual de la investigación histórica. Agradecemos a todos los participantes que hicieron posible este ciclo de conferencias y esperamos que este tipo de iniciativas sigan impulsando la formación integral y el diálogo continuo entre generaciones dentro de nuestra universidad.
Más información:
Facultad de Educación y Humanidades
Mtra. Karla Sandoval Téllez
karla.sandovalte@anahuac.mx