
Del 5 al 7 de marzo de 2025, el Campus Norte de la Universidad Anáhuac México fue el epicentro del diálogo educativo internacional con el 2° Congreso Internacional Anáhuac de Calidad Educativa (CIACE) bajo el tema “Caminos de la educación hacia el 2050”, espacio que reunió a más de 150 expertos de seis países, consolidándose como un evento clave para la reflexión sobre la calidad educativa.
La Facultad de Educación y Humanidades se enorgullece del éxito de este evento que durante tres días transformó diversos espacios de la universidad en foros vibrantes de ideas y propuestas para el futuro de la educación.
El congreso convocó a docentes, investigadores, alumnos, directivos, funcionarios, entre otros actores clave del sector educativo, con el objetivo de generar un espacio de diálogo y análisis sobre los futuros alternativos de la educación para los próximos 25 años, anticipando escenarios y construyendo propuestas para una educación de calidad.
El programa académico fue excepcional, contando con la participación de ocho conferencistas magistrales de talla internacional como el Dr. Luis Medina Gual, quien exploró la inteligencia artificial como una nueva voz en las aulas; el Dr. Andrés Sandoval Hernández, que abordó la evaluación y política educativa desde la perspectiva de las evaluaciones internacionales a gran escala; el Dr. José Luis Parejo Llano, quien compartió sus conocimientos sobre políticas de innovación educativa; el Dr. Felipe Orozco, que analizó el aprendizaje profundo en la era de la inteligencia artificial; la Dra. Geraldine Suau, que reflexionó sobre la formación de profesores universitarios en educación inclusiva; el Dr. Jean-Michel Perez, que presentó un enfoque sistémico para la transformación de prácticas educativas inclusivas; la Mtra. Teresa Gutiérrez, que ofreció una prospectiva de los próximos años en educación, y la Dra. Yoani Rodríguez, que destacó la importancia de la educación transformadora como pilar del progreso.
Además, se presentaron 58 ponencias, cuatro simposios y tres libros, actividades distribuidas en siete ejes temáticos: Aprendizaje a lo largo de la vida e inclusión; Didáctica y currículum; Evaluación educativa; Liderazgo y management; Prospectiva de la educación; Neurociencias para la educación y Tecnopedagogía. También se impartieron siete talleres académicos, enriqueciendo aún más la experiencia de los asistentes.
El congreso no solo fue un espacio de aprendizaje, sino también de convivencia y networking donde los participantes disfrutaron de cuatro talleres culturales (cata de vino, mixología, canto y somatic stretch), además de una cena de gala con música jazz en vivo, un show de comedia y una presentación de baile folclórico a cargo de nuestros alumnos.
La presencia de todos los expertos internacionales reafirma el compromiso de la Facultad de Educación y Humanidades con la excelencia educativa y su liderazgo en la promoción de espacios de diálogo y reflexión sobre los desafíos y oportunidades de la educación del futuro.
Agradecemos a todos los participantes, conferencistas, ponentes y colaboradores por hacer de este congreso un evento inolvidable. ¡Juntos, impulsamos la transformación educativa! Los esperamos en la próxima edición, donde continuaremos construyendo juntos el futuro de la educación.
Para conocer la fotogalería y acceder a la grabación de las conferencias magistrales ingresa a: https://www.anahuac.mx/mexico/EscuelasyFacultades/educacion/multimedia-calidad-educativa
Más información:
Facultad de Educación y Humanidades
Mtra. Paola Sánchez del Ángel
paola.sancheza@anahuac.mx