Pasar al contenido principal

La Licenciatura en Historia realiza el evento “Luces y sombras de la posmodernidad”

La Licenciatura en Historia realiza el evento “Luces y sombras de la posmodernidad”

 

El 13 de noviembre de 2024, la Licenciatura en Historia llevó a cabo el evento “Luces y sombras de la posmodernidad”, coordinado por la Dra. María Eugenia Guzmán Gómez, profesora-investigadora de la Facultad de Educación y Humanidades, y por la Mtra. Karla Sandoval Téllez, coordinadora de dicha licenciatura.

La actividad consistió en una charla donde, a través de la filosofía, la literatura y el arte, se comprendiera el tema de la posmodernidad. De modo que, en un primer momento, el Dr. Ricardo Rivas, profesor-investigador de la Facultad de Educación y Humanidades, comenzó con la ponencia titulada “Supuestos filosóficos de la posmodernidad”, en la cual presentó los elementos conceptuales que permiten comprender el fenómeno y la época cultural en la que emergió, con el fin de analizar sus límites y alcances para la valoración de nuestro tiempo.

Posteriormente, la Dra. Miriam Esthela Suarez De La Vega, profesora universitaria, presentó el tema “El cuento posmoderno: aportaciones literarias e hibridación genérica” por medio de la cual brindó al público una maravillosa aproximación a la literatura posmoderna a partir del cuento. Para ello, explicó las principales similitudes y diferencias entre el cuento moderno y el posmoderno. Además, junto con los asistentes analizó el texto “La cucaracha soñadora”, lo cual sirvió para comprender mejor el tema.

Finalmente, la Lic. Fernanda Torres, coordinadora de Educación del Museo Tamayo, dictó la ponencia “Cuerpos en diálogo: percepción e interacción en el arte”, por medio de la cual se aproximó al concepto de posmodernidad a través del arte, tratando temas como la pintura abstracta y el arte experimental; la fusión de estilos del moderno europeo y el mexicano; la exploración en técnicas y formatos, y el aspecto poético. Cabe señalar que en su presentación se enfocó en obras de artistas mexicanos, lo cual hizo sumamente enriquecedora y familiar la charla. Así, habló de obras como La Ofrenda (1913) de Saturnino Herrán; Katharsis (1934-1935) de José Clemente Orozco; Sueño y presentimiento (1947) de María Izquierdo; Retrato de Olga (1964) de Rufino Tamayo, entre otras.

Tratar el tema desde estos campos sirvió para reflexionar sobre el impacto y las implicaciones de este fenómeno cultural y su influencia en la evolución del pensamiento contemporáneo, puesto que la posmodernidad, que se configura como una respuesta y crítica a las ideas de la modernidad, se caracteriza por el cuestionamiento de las narrativas absolutas, el pluralismo y la fragmentación de los grandes relatos históricos. En este sentido, la historia, el arte, la filosofía y la literatura han sido fundamentales para expresar y explorar los dilemas, contradicciones y paradojas que plantea.

La conferencia concluyó con un espacio de diálogo y reflexión profunda sobre cómo la posmodernidad es clave para entender la pluralidad y la complejidad de nuestro tiempo. Desde la Licenciatura en Historia agradecemos a todos los participantes y asistentes por su compromiso con la promoción de diálogos intelectuales que enriquezcan el entendimiento de los fenómenos culturales y filosóficos que nos rodean.


Más información:
Facultad de Educación y Humanidades
Mtra. Karla Sandoval Téllez
karla.sandovalte@anahuac.mx