
El 13 de noviembre de 2024, en el Campus de Santiago de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) en República Dominicana, el Dr. Alfredo Bueno Jiménez, profesor-investigador de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Anáhuac México, participó en la Cátedra de Estudios Caribeños Frank Moya Pons 2024 con la conferencia “La isla de La Española. Primer nodo e hinterland en el Mar Caribe, 1492-1519”.
En el evento, que organiza el Centro de Estudios Caribeños de la PUCMM, reunió a destacadas personalidades de la academia entre las que destaca la Dra. Virginia Flores Sasso, vicerrectora de Investigación de la PUCMM; la Dra. Mu-Kien Adriana Sang Ben, asesora del Centro de Estudios Caribeños de la PUCMM; el Dr. Wilson Genao, profesor-investigador de dicha institución, y el Mtro. Edwin Espinal, director de la Escuela de Derecho de la PUCMM y miembro de número de la Academia Dominicana de la Historia.
Durante su conferencia, el Dr. Bueno Jiménez destacó el papel fundamental que desempeñó la isla de La Española, hoy dividida entre Haití y República Dominicana, como el primer nodo o “plataforma” de advenimiento de los europeos al Nuevo Mundo. Este proceso interconectó el Mar Caribe con la península ibérica y, a su vez, con otras regiones marítimas y terrestres del Caribe insular y continental, posicionando a la isla como una estación fundamental dentro del esquema del Imperio español, encargada de proveer y redistribuir recursos en el continente americano.
El investigador de la universidad Anáhuac México también analizó la posición fronteriza y aislamiento geográfico de La Española, lo que impulsó su carácter portuario, integrándose en la ruta atlántica del Imperio español y convertirse en la conexión marítima más relevante en el Caribe entre 1492 y 1519. De modo que, paradójicamente se convirtió en una especie de hinterland, ya que sirvió de base para las expediciones exploratorias hacia otros territorios insulares del Caribe y centro logístico en la planificación de futuros asentamientos.
A pesar de la existencia de diversos estudios que analizan los patrones de organización espacial en la isla, su cultura material y la red portuaria a nivel insular, el Dr. Bueno Jiménez subrayó el significativo desconocimiento que persiste sobre el valor de La Española como nodo o hinterland en relación con los espacios marítimos y terrestres del Mar Caribe durante los primeros años del contacto europeo.
Este evento reafirma el compromiso de la PUCMM con la investigación y colaboración con la Facultad de Educación y Humanidades, contribuyendo al enriquecimiento del conocimiento sobre la región.
Más información:
Facultad de Educación y Humanidades
Dr. Alfredo Bueno Jiménez
alfredo.bueno@anahuac.mx