
El 6, 9 y 13 de diciembre de 2024, los alumnos de la Licenciatura en Historia de nuestra institución culminaron con éxito la presentación de sus trabajos de investigación final. Estas investigaciones, que fueron desarrolladas durante los últimos semestres de su formación, reflejaron el esfuerzo, dedicación y el alto nivel académico de los estudiantes.
Durante este proceso, los alumnos tuvieron la oportunidad de exponer sus proyectos ante destacados académicos y expertos en el área, entre ellos varios miembros de la Facultad de Educación y Humanidades. En relación, el apoyo constante de sus docentes y asesores fue crucial para la construcción de sus trabajos.
Así, todos destacaron por su originalidad, profundidad de análisis y por el uso de metodologías rigurosas. Además, las investigaciones presentadas abarcaron diversos temas que van desde estudios sobre la historia social, cultural y política de diversas épocas hasta investigaciones sobre el impacto de eventos históricos en contextos locales y globales.
Los trabajos presentados fueron los siguientes: “Las memorias de Concepción Lombardo: una fuente para el estudio de la élite femenina decimonónica en México, 1835-1869” de la alumna Angélica Galíndez Almeraya; “El papel simbólico e icónico de los animales en la historia. Los gatos en La Edad Media a través de la semiología y hermenéutica en Le fabulé (El Libro de los gatos) de Odo Cheriton” de la alumna Patricia Valeria Calvario Pedraza; “Solamente quiero vivir mi propia vida. Fanzines de la colectiva Chavas Activas Punks publicados a finales de los años ochenta en el Distrito Federal, una perspectiva microhistórica de la realidad contracultural” de Ayelen Scarlet Montesinos Reyes; “Estudio de las prácticas amorosas romanas en el libro X de Metamorfosis de Ovidio” de Sofía Guadalupe Negrete Ortega; “Representación de la relación México-Estados Unidos durante la Revolución mexicana (1913-1914): Un análisis de la narrativa mediática sobre la correspondencia entre Henry Clay Pierce, Sherburne G. Hopkins y Venustiano Carranza” de la alumna Melissa Núñez Chávez, y “Alientos de vida y suspiros de agonía. Mural de Luis Nishizawa 'El aire es vida'. Análisis del aire como elemento dual y problemática de salud pública en el siglo XX” de Jimena Centeno Martínez.
Destacamos el hecho de que cada uno de los trabajos demostró el compromiso de los estudiantes con la historia y con su responsabilidad por aportar nuevos enfoques y conocimientos al campo. De tal forma que este evento fue sumamente valioso para la formación de nuestros futuros historiadores, quienes no solo mostraron su competencia académica, sino también su capacidad para contribuir al conocimiento histórico desde una perspectiva crítica y analítica.
Felicitamos a todos nuestros estudiantes por su dedicación y les deseamos éxito en sus futuros proyectos profesionales y académicos.
Más información:
Facultad de Educación y Humanidades
Mtra. Karla Sandoval Téllez
karla.sandovalte@anahuac.mx