
Investigadores de esta casa de estudios contribuyeron con un capítulo del libro The AI Revolution. How Technological Developments Affect the Audiovisual Sector, en el que hablan de los dilemas éticos del uso de la inteligencia artificial en el sector audiovisual.
El 1 de abril de 2025, la prestigiada editorial Springer publicó el libro The AI Revolution. How Technological Developments Affect the Audiovisual Sector, obra colectiva que reúne voces expertas sobre los cambios que la inteligencia artificial (IA) ha generado en la producción, distribución y consumo de contenidos audiovisuales.
Entre los autores de esta publicación internacional se encuentran tres investigadores de la Dirección de Investigación de la Universidad Anáhuac México y de la Facultad de Comunicación: la Dra. Rebeca Illiana Arévalo Martínez, directora de Investigación; el Dr. Rogelio del Prado Flores, director del Centro de Investigación en Comunicación Aplicada (CICA) y coordinador del Doctorado en Investigación de la Comunicación (DEIC); y el Dr. Ricardo Ignacio Prado Hurtado, coordinador de la Maestría en Comunicación Integral y Transformación Social (MACITS).
El capítulo, titulado “Ethical Considerations in the Use of Artificial Intelligence in the Audiovisual Field”, ofrece un análisis crítico y multidisciplinario sobre los complejos dilemas éticos que plantea el uso de la IA y la inteligencia artificial generativa (IAG) en el ámbito audiovisual. Este texto, lejos de una visión tecnofílica o meramente funcionalista, se adentra en las implicaciones sociales, culturales y profesionales de integrar algoritmos inteligentes en procesos creativos que tradicionalmente estaban reservados a la sensibilidad y el juicio humano.
A lo largo del texto, los autores examinan cómo los generadores de imágenes, los editores automatizados, los modelos de voz sintética y los deepfakes están transformando la creación audiovisual. Debido a ello, han surgido interrogantes urgentes sobre la autoría, la manipulación de la realidad, la protección de los derechos de propiedad intelectual y la posible sustitución de profesionales humanos por soluciones automatizadas.
El capítulo también señala que el auge de contenidos generados por IA abre la puerta a una nueva estética y a una nueva ética, en la que es necesario cuestionar la autenticidad de las imágenes, la credibilidad de los relatos y la representación justa de las identidades.
Además, se analizan fenómenos como la hiperautomatización de los procesos de producción, la proliferación de contenidos sintéticos y los riesgos asociados a la identidad digital en entornos cada vez más mediados por sistemas inteligentes.
Estos desafíos no solamente afectan a los creadores, sino también a los espectadores, quienes deben enfrentarse a un entorno saturado de imágenes cuyo origen, veracidad y propósito se vuelven cada vez más difíciles de discernir.
Sin duda, este apartado constituye una lectura obligada para académicos, comunicadores, creadores, responsables de políticas públicas y estudiantes que buscan comprender el impacto de la revolución tecnológica en el ecosistema audiovisual contemporáneo y anticipar los dilemas éticos que acompañan a su evolución.
Con esta publicación, los investigadores de la Dirección de Investigación y de la Facultad de Comunicación de nuestra Universidad reafirman el compromiso institucional con la generación de conocimiento crítico, riguroso y socialmente relevante, consolidando su papel como referentes en el estudio de los grandes desafíos de la era digital.
Más información:
Mtra. Carolina Leticia Ibarra García
Facultad de Comunicación