La Dra. Genny Elizabeth Góngora Cuevas, a través de sus más recientes capítulos publicados en editoriales de alto prestigio, pone en alto el nombre de la Universidad Anáhuac México en la investigación en comunicación.
La Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac México se distingue por la excelencia académica de sus docentes y su compromiso con la investigación de vanguardia. Un claro ejemplo de ello es la labor de la Dra. Genny Elizabeth Góngora Cuevas, quien recientemente publicó cinco capítulos en editoriales de alto prestigio como Fragua y Dykinson, posicionadas en los primeros lugares del Scholarly Publishers Indicators (SPI), índice que mide la calidad de las editoriales a nivel internacional.
Las publicaciones de la académica de nuestraFacultad de Comunicación abordan temas de comunicación asertiva, neurocomunicación y su aplicación en la prevención de enfermedades y la salud pública, consolidando la importancia de la divulgación científica en la toma de decisiones gubernamentales y el bienestar social.
Investigación en Comunicación y Salud Pública
En la editorial Fragua, la Dra. Góngora Cuevas publicó dos capítulos que analizan el impacto de la comunicación en la salud infantil y en la prevención de enfermedades crónico-degenerativas. En “Políticas públicas y estrategia de comunicación asertiva para la promoción y prevención de la salud infantil en México”, destaca la relevancia de la educación en salud durante la primera infancia, etapa clave para el desarrollo cognitivo y socioemocional.
Su análisis enfatiza cómo la comunicación efectiva puede generar conciencia sobre la prevención de enfermedades y fomentar hábitos saludables desde una edad temprana.
Por otro lado, en coautoría con la Dra. Marcela Alejandra Vidal Cuervo, el capítulo “Análisis longitudinal y multivariante de una macroencuesta para la comunicación efectiva en la prevención e identificación de riesgos en enfermedades crónico-degenerativas desde la infancia en México”, resalta la necesidad de campañas de salud pública bien estructuradas. La investigación evidencia cómo el uso de estrategias comunicativas basadas en neurociencia y análisis de datos puede mejorar la identificación temprana de enfermedades como diabetes e hipertensión, reduciendo su impacto en la población y en los sistemas de salud.
El Rol de la Comunicación en la Construcción de la Igualdad de Género
En la editorial Dykinson, la Dra. Elizabeth Góngora aborda la influencia de los estereotipos de género en la publicidad infantil. En el capítulo “Los estereotipos de roles en la publicidad de los juguetes y su efecto en el dream gap”, se analiza cómo los anuncios dirigidos a niños y niñas refuerzan narrativas que limitan sus aspiraciones profesionales, especialmente en áreas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas).
La autora evidencia cómo la comunicación visual moldea percepciones desde la infancia y destaca la importancia de estrategias publicitarias que promuevan la equidad de género.
Neurocomunicación y Aprendizaje en la Educación Superior
Otro de sus capítulos, “La implementación de una metodología de movimientos para preparar al estudiante a ser receptivo y mejorar en su aprendizaje”, se centra en el impacto de la neuroeducación en el ámbito universitario en el que expone cómo el uso de metodologías basadas en neurociencia y movimiento físico puede mejorar el aprendizaje de disciplinas complejas como la estadística. Esta investigación refuerza la importancia de desarrollar estrategias de enseñanza innovadoras en la educación superior para optimizar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Compromiso con la Comunicación en Salud Pública
Finalmente, en “La comunicación asertiva de las campañas del gobierno de México para la prevención de las enfermedades en la infancia”, la investigadora analiza la efectividad de las estrategias comunicativas del gobierno en la promoción de la salud infantil.
Su estudio revela cómo la segmentación de audiencias, el uso de narrativas emocionales y la adaptación cultural de los mensajes son elementos clave para mejorar la efectividad de las campañas de vacunación, nutrición y prevención de enfermedades en comunidades vulnerables.
Una Contribución de Impacto Global
La publicación de estos capítulos reafirma el compromiso de la Facultad de Comunicación con la excelencia académica, la investigación aplicada y la formación de profesionales capaces de generar impacto en la sociedad. La Dra. Genny Góngora, con su trabajo en comunicación asertiva, neurocomunicación y divulgación científica, demuestra cómo la comunicación estratégica no solo informa, sino que transforma realidades y contribuye al desarrollo de políticas públicas más efectivas.
Con estos logros, la Universidad Anáhuac México continúa posicionándose como un referente en la investigación en comunicación, preparando a sus estudiantes con herramientas innovadoras que les permitan enfrentar los desafíos del mundo profesional.
*Colaboración de la Dra. Genny Elizabeth Góngora Cuevas
Más información:
Mtra. Carolina Leticia Ibarra García
carolina.ibarra@anahuac.mx
Facultad de Comunicación